Estos centros tienen carácteristicas diferentes según el país,[1] por ejemplo en la ausencia[1] o presencia de confesionalidad religiosa.
[2] En España, los Colegios Mayores son instituciones sin ánimo de lucro que tienen como finalidad el servicio a la sociedad.
[2] Históricamente, especialmente en las universidades españolas desde la Baja Edad Media hasta fines del siglo XVIII, un Colegio Mayor era una institución que impartía formación universitaria de grados mayores (licenciatura y doctorado), además de dar alojamiento.
Los profesores iban a dar clases, aunque luego los exámenes se debían rendir en la universidad.
Desde mediados del siglo XVI ya era prácticamente imposible obtener una beca de colegial si no se pertenecía a la nobleza o si se era ajeno a los círculos de privilegio y nepotismo controlados por los antiguos colegiales,[6] fenómeno que alcanzó una rigidez total a partir de mediados del siglo XVII.
[cita requerida] Actualmente, los Colegios Mayores son centros que proporcionan alojamiento y promueven la formación de los estudiantes universitarios.
Los colegios mayores están situados normalmente en las inmediaciones del campus y suelen ofrecer una serie de servicios demandados por los estudiantes universitarios: alojamiento, manutención, lavandería, pero sobre todo actividades complementarias.
En esta misma línea, la Policía Nacional elaboró en 2015 un Plan para combatir las novatadas en colaboración con los Colegios Mayores.
El maltrato como diversión, dirigido por el antropólogo Ignacio Fernández de Mata, editado en 2021 por Mc-Graw-Hill.