En términos generales, la licenciatura con toda la diversidad de nombres que recibe dependiendo el país es el equivalente al grado en una área del conocimiento, todos aquellos estudios realizados a posteriori reciben el nombre de posgrado.
Desde 2006 tiene, normalmente, una duración de tres años (o 180 ECTS), pero puede llegar hasta cuatro años (o 240 ECTS) en carreras como la Medicina, aunque no es suficiente para ejercer la profesión de Médico, ya que es necesario tener el máster.
[1] En América Latina, la licenciatura es el título obtenido al terminar una carrera universitaria de entre tres y seis años de duración, incluida la nueva licenciatura en medicina, en la que generalmente se imparten más cursos generalistas que en una diplomatura donde se tiende a la especialización.
Otra diferencia reseñable es que, en general, las licenciaturas se crean en torno a un área específica del saber (medicina, biología, física, química, matemáticas, ciencias sociales, literatura, Derecho, estadística, bellas artes, ciencias ambientales, producción de bioimagen, enfermería, psicología y otras), mientras que las diplomaturas y otras carreras de menor duración, como las tecnicaturas, se suelen configurar atendiendo a las necesidades de un oficio concreto (ingeniería técnica, por ejemplo).
[cita requerida] En Argentina y Uruguay el grado de Licenciatura por el cual uno se convierte en licenciado.
Pese a tener un enfoque pedagógico, los licenciados también pueden actuar en otras áreas profesionales.
En muchas instituciones académicas de muchos países hispanohablantes, sigue prevaleciendo el uso, en los documentos oficiales, del género masculino en los títulos académicos, aunque en la práctica cotidiana esté volviéndose más frecuente el uso del género específico para cada caso.