[11] La principal reforma consistió en crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo y que sea atractivo tanto para estudiantes y docentes como para terceros países.
El documento que tomaba como elemento principal la unificación de las enseñanzas, creando el euro académico materializado en el valor académico único para quienes se adhirieran al proceso, es decir, el crédito ECTS, que recogieron de la experiencia del programa Erasmus.
Los encuentros más importantes y los comunicados resultantes son:[12] Los cambios más sustanciales que se van a producir se pueden sintetizar en tres grandes grupos: las adaptaciones curriculares, las adaptaciones tecnológicas y las reformas financieras necesarias para crear una sociedad del conocimiento:
Esto no tiene por qué significar una disminución en términos absolutos del gasto público universitario, pero sí que el sistema pasa de ser público a tener un sistema mixto de financiación.
[25] Italia reformó el sistema universitario (universidades miur y anvur,) según las indicaciones del proceso de Bolonia, en 1999 (D.M 509/99).
Las críticas hacen referencia a que en la ley se esconde un plan para desmantelar la educación pública.
[33] La oposición italiana (Walter Veltroni, PD) está intentando promover un referéndum.
En Alemania, donde el desarrollo del Proceso de Bolonia está más avanzado que en España, se han producido encierros, manifestaciones e incluso se ha llevado a cabo una huelga general de estudiantes en 2009, la primera en mucho tiempo.
[35] Francia ha vivido grandes manifestaciones, especialmente durante el curso 2008/2009 en el que se han multiplicado los encierros por todo el país y los estudiantes llegaron a ocupar el ayuntamiento de París por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde sus inicios, el proceso de Bolonia ha recibido críticas en toda Europa por distintas razones y sectores.
[38] Estas Asambleas se organizan a nivel estatal y están formadas por estudiantes universitarios.
[22][23][41][42] Los distintos colectivos han realizado manifestaciones[43] y encierros por gran número de facultades españolas durante la última década.
El movimiento antibolonia llevaba tiempo existiendo pero no ha sido hasta el curso 2008-2009 cuando este se ha convertido en referente importante.
Los núcleos de protesta más importantes se dan en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, aunque existe movimiento en prácticamente todas las universidades del país.
Así, la ERT declaraba unas aspiraciones muy similares a las que luego se recogieron en el proceso de Bolonia:
Por tanto, parece claro que el Kirguistán no es un candidato apto para incorporarse al Proceso de Bolonia, según los criterios definidos en Berlín.
Por ello, “Chipre del Norte” no es aceptable para incorporarse al Proceso de Bolonia, según los criterios definidos en Berlín.
Por tanto, no puede ser aceptado como miembro del Proceso de Bolonia.
[55] Posiblemente el más controvertido de estos solicitantes rechazados es Chipre del Norte.