Autonomía (filosofía y psicología)

[cita requerida] Immanuel Kant (1724-1804) definió la autonomía mediante tres temas relativos a la ética contemporánea.

La autonomía racional implica tomar tus propias decisiones, pero no puede hacerse únicamente en aislamiento.

"Está mal infringir la ley, así que no vayas a toda velocidad por la autopista" es un imperativo categórico.

La autonomía, junto con la racionalidad, son vistas por Kant como los dos criterios para una vida con sentido.

La rehabilitación debe buscarse de forma que se respete su autonomía y dignidad como seres humanos.

[cita requerida] El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg (1927-1987) continúa los estudios de Piaget, planteando dilemas morales a diferentes adultos y ordenando las respuestas.

[5]​ Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (Estados Unidos, Taiwán, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias.

Se leen en sentido progresivo, es decir, niveles más altos indican mayor autonomía.

Como señala Audi, el preso carece de libertad pero sigue teniendo autonomía, ya que su declaración, aunque no refleje sus ideales políticos, sigue siendo una expresión de su compromiso con sus seres queridos.

[11]​[12]​ La autolegislación puede interpretarse como el establecimiento de leyes o principios que deben seguirse.

[10]​: 249, 257  El compromiso con principios y proyectos, por otro lado, proporciona a los agentes autónomos una identidad a lo largo del tiempo y les da un sentido del tipo de personas que quieren ser.

Pero la autonomía es neutral en cuanto a los principios o proyectos que respalda el agente.

[10]​: 251–2 En la tradición Humean, los deseos intrínsecos son las razones a las que debe responder el agente autónomo.

[14]​[15]​ Audi rechaza el instrumentalismo y sugiere que deberíamos adoptar una postura conocida como objetivismo axiológico.

La idea central de esta perspectiva es que los valores objetivos, y no los deseos subjetivos, son las fuentes de la normatividad y, por tanto, determinan lo que los agentes autónomos deben hacer.