[4][5] Abraham Zacuto fue un renombrado astrónomo, historiador, inventor y talmudista judeoespañol que desarrolló gran parte de sus ensayos más destacados en los reinos ibéricos.Este libro, junto a otros de sus ensayos, serían más tarde traducidos del hebreo al latín y al castellano, y tendrían gran impacto en la navegación marítima de principios del siglo XVI.La obra original, Hajibur hagadol (no confundir con Biur luhot, el nombre hebreo de la versión latina, viz.«Interpretación de las tablas»), constaba de 65 efemérides, o tablas astronómicas (tabulae astronomicae), utilizando el año 1473 como fecha radix[9] y con el meridiano fijado en Salamanca, esbozando la posición del Sol, la Luna y cinco planetas.La información deducida de las tablas fue además interpretada en otros capítulos del libro, como el dedicado a los eclipses solares y lunares.Pero estos métodos iban perdiendo su eficacia conforme se aproximaba al ecuador, donde la estrella polar desvanece en el horizonte.Estas tablas mejoradas habían sido usadas ya por Colón (quien es posible que mantuviera audiencias privadas con Zacuto) en sus viajes.[12] Vizinho elaboró dos versiones resumidas de carácter práctico tituladas Almanach perpetuum, que aparecieron por primera vez en dos ediciones impresas distintas en 1496, ambas en Leiría, una con los cánones en latín y otra con los cánones en castellano, pero en ambas, los cabezales de las tablas astronómicas estaban en latín.[12] La recién elaborada edición se titulaba Tabulae tabularum Celestium motuum sive almanach perpetuum, constando en su portada el nombre acortado.Esta versión fue la usada por los exploradores Vasco da Gama, en su ruta hacia la India, y Pedro Álvarez Cabral, en el descubrimiento de Brasil.[12] La primera es una versión resumida y se conserva únicamente un manuscrito en la biblioteca de El Escorial.En cambio, las tablas astronómicas, copiadas por la misma mano que los cánones, coinciden con las de la edición latina del almanaque.