Ernst Haeckel

Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos), cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck.

Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia.

Esta última, a su vez, se dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse, respectivamente, a la historia del desarrollo del individuo y la historia evolutiva de las especies.

Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocronía y la heterotopía.

La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo.

Las observaciones de Metchnikoff confirmaron esta hipótesis, pero no fue hasta Haeckel cuando se generalizaron para dar lugar a la teoría de la gastraea, propuesta en 1874 y considerada por Haeckel como su principal aportación a la biología.

Este plan común no era evidente en ciertas especies, debido a modificaciones cenogenésicas, pero el estado de gástrula mostraba la repetición palingenésica del ancestro común a todos los metazoa: la Gastraea.

El lugar de su aparición habría sido Lemuria, un continente que según creencia del siglo XIX se había hundido en el Océano índico en épocas remotas, y desde allí se había expandido por los otros continentes.

Fascinado por su propia teoría, encargó a sus estudiantes encontrar el eslabón perdido.

Muchos de los mejores se incluyeron en la obra Kunstformen der Natur, trasladados desde los dibujos a la imprenta por el litograbador Adolf Giltsch.

[12]​ Luego estudió medicina en Berlín y Würzburg, especialmente con Rudolph Albert von Kölliker, Franz Leydig, Rudolf Virchow (con quien más tarde trabajó brevemente como asistente) y con el anatomista-fisiólogo Johannes Peter Müller (1801-1858).

El 21 de octubre visitó a Charles Darwin en Down House en Kent.

[12]​ Vendió su "Villa Medusa" en Jena en 1918 a la Fundación Carl Zeiss, que conservó su biblioteca.

[20]​ Haeckel se convirtió en el más famoso defensor del monismo en Alemania.

Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología general de los organismos .
Copia de Romanes (1892) de los dibujos embriológicos de Haeckel.
Ernst Haeckel, en foto de 1874.
Ilustración de Haeckel de las Ascidiae .
Pedigrí del ser humano (Haeckel, 1874).