Rudolf Virchow
Frecuentemente se le atribuye ser el creador del término omnis cellula e cellula (toda célula proviene de otra célula), pero, según la Enciclopedia Británica, fue acuñado por François Vincent Raspail en 1825.Su padre Carl Christian Siegfried Virchow fue un campesino y llevó el negocio de la familia.Sin embargo, estas afirmaciones parecen exageradas, ya que en su libro de 2021 Rudolf Virchow: Médico - Antropólogo - Político, Constantin Goschler menciona solo algunos de estos idiomas, no todos hablados (más bien servían para leer libros y ensayos científicos hasta cierto nivel).Sí parece haber hablado yidis, al menos a cierto nivel.La beca preveía que los galardonados estudiaran Medicina y a continuación trabajaran como cirujanos en el ejército.Demostró que “masas” en los vasos sanguíneos son el resultado de una trombosis (término acuñado por él) y que porciones de trombos se pueden desintegrar para formar émbolos (igualmente es su término).Un émbolo libre en la circulación puede, finalmente, quedar atrapado en un vaso estrecho y conducir a una lesión seria en los tejidos vecinos.[...] En 1874 introdujo una técnica estandarizada para practicar autopsias, en la cual todo el cuerpo era examinado en detalle, a menudo revelando lesiones no sospechadas».[7] Por mucho tiempo argumentó que no había suficientes evidencias científicas para justificar su aceptación total.[2] Editó varios libros sobre etnología,[cita requerida] además de realizar expediciones a Egipto, Troya y el Cáucaso.[2] En 1847 Virchow y un amigo suyo, Benno Reinhardt, fundaron una revista médica, el Archiv für pathologische Anatomie und Physiologie und für Klinische Medizin, y después de la muerte de Reinhardt en 1852, Virchow continuó editando la revista solo hasta que él también murió, cincuenta años más tarde.En su informe sobre el brote llegó a la conclusión de que las condiciones sociales y el Gobierno fuesen los responsables del brote, lo que fastidió al Gobierno.También en Würzburg, formuló sus teorías sobre patología celular y examinó calaveras para sus investigaciones antropológicas.[2] «En 1850 retomó la teoría celular de Schwann y del botánico Schleiden para aplicarla a la patología.En 1858 publicó Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre, en la que continuó y amplió el trabajo comenzado por Bichat sobre las enfermedades de los tejidos, al aplicarles su teoría celular.»[10] En 1856 se creó para Virchow una cátedra de Anatomía Patológica en la Universidad de Berlín.