Teoría celular

Los tres principios de la teoría celular son: La teoría alguna vez fue universalmente aceptada, pero ahora algunos biólogos consideran entidades no celulares como los virus como organismos vivos, y por lo tanto no están de acuerdo con el primer principio.

[1]​ Como no existe una definición universalmente aceptada de la vida, la discusión aún continúa.

[2]​[3]​ De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las clasificaciones y que presenta características comunes se denomina protobionte,[4]​ ya que este estará dotado de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas características más especializadas los modelos de procariotas (Archaea y Bacterias), las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres.

[12]​[13]​ A inicios del siglo XVII Marcello Malpighi realizó sus investigaciones sobre la organización vegetal y determinó una pequeña estructura que más tarde sería denominada en referencia con la propuesta de Hooke con "cellulae" pero por los bajos fundamentos que estos presentaban se creó una controversia sobre si la célula era lo que se definía como un ser real o una cavidad.

Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios: La célula es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, concepto que engloba los tres principios del concepto moderno.

Célula Eukaryota
Células conformando tejidos esenciales de los seres vivos.
Ejemplar de célula