[cita requerida] En la geografía de la antigua Grecia, la región del océano Índico conocida por los griegos se llamaba mar Eritreo.Es posible que los fenicios de finales del III milenio a. C. entraran también en la zona, pero no dejaron asentamientos.Esto permitió a los pueblos de Indonesia cruzar el Índico para establecerse en Madagascar.En los siglos II-I a. C. se desarrollaron relaciones comerciales intensivas entre el Egipto romano y los reinos tamiles de los Cheras, Cholas y Pandyas del sur de la India.Los barcos europeos, armados con pesados cañones, rápidamente dominaron el comercio.Hacia 1815, Gran Bretaña se convirtió en la principal potencia en el Índico.Los dos últimos trataron de establecer su hegemonía negociando sitios para sus bases navales.La extensión más septentrional del océano Índico, incluidos los mares marginales, se encuentra aproximadamente a 30° al norte, en el golfo Pérsico.Aunque este subcontinente ha desempeñado un papel importante en su historia, el océano Índico ha sido sobre todo un escenario cosmopolita, que ha interconectado diversas regiones mediante innovaciones, comercio y religión desde los inicios de la historia de la humanidad.[11] Australia, Indonesia e India son los tres países con las costas y zonas económicas exclusivas más largas.Las corrientes dominantes, son dos; una en el hemisferio norte, moviéndose en el sentido de las agujas del reloj, y otra al sur del ecuador girando en sentido contrario.La circulación en aguas profundas está controlada principalmente por los flujos del Atlántico, el mar Rojo y las corrientes antárticas.Las placas africana, indoaustraliana y antártica convergen en el océano Índico.Los sedimentos glaciales dominan las latitudes meridionales (hacia el sur) extremas.El clima al norte del Índico está afectado por un sistema de vientos monzónicos.En el mar de Arabia los violentos monzones traen lluvia al subcontinente indio.Cuando los monzones cambian, los ciclones pueden golpear a veces las costas del mar Arábigo y la bahía de Bengala.Las cuencas oceánicas adyacentes a los taludes continentales contienen principalmente sedimentos terrígenos.El océano al sur del frente polar (aproximadamente al paralelo 50 sur) tiene una alta productividad biológica y está dominado por sedimentos no estratificados compuestos en su mayoría por rezagos silíceos.Las aguas profundas circumpolares entran en el océano Índico a través de las cuencas de Crozet y Madagascar y cruzan la dorsal índica suroccidental a 30°S.Esta agua mezclada fluye en parte hacia el norte, hacia la cuenca somalí, mientras que la mayor parte fluye en el sentido de las agujas del reloj en la cuenca de Mascarene, donde se produce un flujo oscilante debido a las ondas de Rossby.[16] La circulación del agua en el océano Índico está dominada por el Giro Anticiclónico Subtropical, cuya extensión oriental está bloqueada por la Dorsal India Sureste y la Dorsal 90°E.Este vórtice de basura plástica circula constantemente por el océano desde Australia hasta África, bajando por el canal de Mozambique y volviendo a Australia en un periodo de seis años, excepto los desechos que se quedan atascados indefinidamente en el centro del giro.[25] El calor del Índico mantiene la producción de plancton baja, excepto a lo largo de los límites norte y algunos otros puntos concretos; la vida marina es, pues, relativamente limitada.3000 a. C.), se enviaron algunos marineros a estas aguas, viajando hacia Punt.Los fenicios del tercer milenio antes de Cristo podrían haber llegado a esta área, pero no establecieron ningún asentamiento.Se cree que Marco Polo (c. 1254-1324) volvió del lejano Este por él.Los pueblos antiguos que vivían en el océano intentaron controlar sus rutas comerciales, infructuosamente.