Genética de poblaciones

Haldane y Ronald Fisher, establecieron además las bases formales de la genética cuantitativa.

Las obras fundacionales de la genética de poblaciones son The Genetical Theory of Natural Selection (Fisher 1930), Evolution in Mendelian Populations (Wright 1931) y The Causes of Evolution (Haldane 1932).

Mostró Wright que las coeficientes de la selección podrían ser más grandes que Fisher había asumido, llevando a una evolución adaptable más rápida.

El estadounidense George R. Price trabajó con Hamilton y Maynard Smith.

Wright influyó mucho al estadounidense Richard Lewontin y el japonés Motoo Kimura.

[7]​ La selección natural es el proceso mediante el cual ciertas características de un individuo hacen que sea más probable su supervivencia y reproducción.

La selección natural actúa sobre fenotipos, o las características observables de organismos, pero la base genética hereditaria de cualquier fenotipo que da una ventaja reproductiva se hará más común en la población.

Científicos han tenido debates vigorosos sobre la importancia relativa de la deriva genética en comparación con la selección natural.

En 1968 Motoo Kimura reavivó el debate con la teoría neutralista de la evolución molecular, la cual dice que mutaciones neutrales y la deriva genética causan la mayoría de los cambios en la materia genética.

[14]​ También arguyó Will Provine,[15]​ que la selección en sitios enlazados es una fuerza estocástica.

Pueden dar lugar a varios tipos de cambios en las secuencias del ADN; estos cambios pueden tener efectos neutros, positivos (alterando el producto génico) o negativos (impidiendo que funciona el gen).

[23]​[24]​ Dominios proteicos actúan como módulos, cada uno con una función particular e independiente que se pueden mezclar entre sí y así producir genes que codifican nuevas proteínas con propiedades novedosas.

J.S.Haldane
Gregor Mendel descubridor de las leyes básicas de la herencia genética
Drosophila melanogaster