Pegaso (automóviles)

Pocos años después, se inauguró la colonia Ciudad Pegaso (Madrid) para los trabajadores de la empresa.[2]​ La empresa mantuvo su sede central en las antiguas instalaciones de Hispano-Suiza en La Sagrera, hasta que en 1980 se trasladó a la Zona Franca.aunque la producción de camiones y motores para autobuses Pegaso no cesaría hasta 1995.Con la entrada de España en la por entonces Comunidad Económica Europea, Pegaso decidió abrirse a nuevos mercados en el continente.Además, también se necesitaría actualizar los motores por la entrada en vigor de la Normativa europea sobre emisiones.Se presentaron varias compañías de origen europeo y japonés, aunque las niponas fueron descartadas por no pertenecer al Espacio Común.Este caballo se encuentra inscrito en un círculo de color oscuro para simbolizar la dimensión global del proyecto.Además, por detrás de toda esta figura, se puede encontrar una gran V metálica señalando los motores V8 que equipaban sus modelos.Este hecho también se puede comprender como un ataque hacia el Cavallino Rampante de Enzo Ferrari, con quien no tuvo una buena relación durante su etapa en Italia.En aquel momento estaba muy presente la referencia a los lujosos Hispano-Suiza que eran construidos en las mismas instalaciones del barrio industrial de La Sagrera (Barcelona), donde se fabricarían los Pegaso.La fábrica italiana había sido puesta en 1936 bajo la dirección del Instituto Ricostruzione Industriale (IRI)[10]​ creado por Mussolini, y al finalizar la guerra varios de sus directivos fueron acusados de colaboracionismo con los alemanes y el propio director general fue asesinado en Milán.En la actualidad, se estima que ha sobrevivido en torno a un 85% de todos los coches producidos.Eran camiones con una potencia muy ajustada pero que se adecuaban a las necesidades y las carreteras existentes.Los modelos fueron diseñados íntegramente en España y se han mantenido hasta hoy con la evolución necesaria adecuada a los tiempos.Las fábricas eran del INI, el organismo que agrupaba las empresas públicas, y finalmente fueron privatizadas.Estos vehículos siguieron la estela del Pegaso Z-403 "Monocasco" en cuanto a concepción de la estructura autoportante.En otras competiciones de menor entidad, y desde 1987 se utilizaron cabezas tractoras derivadas del Tecno 1234.[14]​ Al año siguiente, una unidad del mismo modelo pilotado por el belga Cornélius Bezemer con el dorsal 602 se alzó con la vigésima posición en su categoría; mientras que un nuevo 7222, pilotado por del Val con el dorsal 601 se tuvo que retirar de la prueba.Se presentaron tres unidades patrocinadas por Camel: uno pilotado por Carlos del Val con el dorsal 604, otro conducido por Salvador Cañellas con el dorsal 605 y un tercero como vehículo de asistencia tanto para este equipo como para el de Land Rover.
Pegaso Z-102 Spider de las 24 Horas de Le Mans de 1953.
Entrada a la fábrica Pegaso en Madrid.
Z-102 de 1953 en el Museo de la Automoción de Salamanca .
Z-102 Cabriolet de 1955.
Z-102 coupé.
Z103 Panorámico de 1955.
Camión Pegaso II de 1951.
Troner Presno.
BLR Pegaso 3545 en el Museo del Aire.
Autobús 6038.