Historia de la farmacia

[5]​ Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc) y propusieron formas farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos, etc. Babilonia, un estado dentro de Mesopotamia, proporcionó la práctica más antigua conocida de administrar una botica, es decir, una farmacia.Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos.El deber de este último era suministrar materias primas a los médicos para hacer medicamentos, ya que no existía la figura del farmacéutico como tal.También hizo una versión simplificada de su obra para el público en general, con las plantas en orden alfabético e ilustraciones a color.Dicha planta no se ha podido identificar, aunque algunos eruditos la han asociado a Dorstenia tambourissa o Erythronium dens-canis.Colirios, pomadas, ungüentos y mezclas eran formas frecuentes de aplicar los medicamentos, los mismos que, por lo general, eran manejados en fórmulas muy complejas.En Bagdad se establecen las primeras farmacias (o boticas) en 754, con el califato abasí durante la Edad de Oro del islam.Además, Avicena describió varias formas farmacéuticas para administrar los medicamentos: papelillos, tabletas, jarabes, polvo, ungüentos, baños aromáticos, aceites, tinturas, gotas medicinales, laxantes, lavativas, etc. Avicena describió no menos de 700 preparaciones, sus propiedades, sus modos de acción y sus indicaciones.En la Europa medieval los monjes usualmente no hablaban griego, lo que dejaba únicamente disponibles los textos en latín hasta la llegada de estas traducciones.En 1317 se creó un hospital y una botica en el interior del monasterio franciscano de Dubrovnik, en la ciudad homónima (Croacia).[23]​[24]​ Así, a los médicos les fue prohibido actuar como farmacéuticos y los precios de varios remedios medicinales fueron fijados.[34]​ Nace la ciencia moderna, gracias a las aportaciones de Francis Bacon, René Descartes y Galileo Galilei.Hébert cuidó la salud de los pioneros, supervisó los huertos y cultivó plantas medicinales nativas ofrecidas por los Micmac.En las islas británicas dicho comercio fue monopolizado por el Gremio de Tenderos (en inglés Guild of Grocers), el cual fue fundado en 1345 y tenía jurisdicción sobre los boticarios.Durante su vida Carl Wilhelm Scheele aportó muchos descubrimientos al campo de la Química aunque su formación era como farmacéutico.Un gran avance se dio entre 1804 y 1816 cuando el farmacéutico Friedrich Sertürner aisló el principio activo principal del opio: la morfina.Uno de aquellos hombres singularmente dotados para combinar el conocimiento científico con la habilidad técnica y el genio inventivo fue el farmacéutico francés Stanislas Limousin (1831-1887).El químico industrial Takamine Jōkichi desarrolló más tarde un método para obtener epinefrina en estado puro y otorgó la licencia de la tecnología a Parke-Davis.Un compuesto estructuralmente similar, la efedrina, fue identificado por químicos japoneses en la planta de Ma Huang (Ephedra distachya) y Eli Lilly and Company lo comercializó como tratamiento oral para el asma.El fármaco demostró tener sólo modestos efectos contra el asma, pero produjo sensaciones de euforia y palpitaciones.La anfetamina fue desarrollada por la compañía farmacéutica estadounidense Smith, Kline & French como descongestionante nasal bajo el nombre comercial Benzedrine Inhaler.El descubrimiento fue patentado y autorizado por Bayer, que comercializó el compuesto bajo el nombre comercial Veronal como ayuda para dormir a partir de 1904.Debido a su seguridad y propiedades terapéuticas muy superiores, las benzodiacepinas han reemplazado en gran medida el uso de barbitúricos en medicina, excepto en ciertos casos especiales.Cuando más tarde se descubrió que las benzodiazepinas, al igual que los barbitúricos, pierden significativamente su eficacia y pueden tener efectos secundarios graves cuando se toman a largo plazo, la psicofarmacóloga británica Heather Ashton (1929-2019)[2]​[64]​ investigó la dependencia de las benzodiazepinas y desarrolló un protocolo para suspender su uso.En comparación con la arsfenamina, las sulfonamidas tenían un espectro de actividad más amplio y eran mucho menos tóxicas, lo que las hacía útiles para infecciones causadas por patógenos como los estreptococos.Las pruebas con animales mostraron un muy buen efecto inhibidor al igual que los ensayos clínicos, sin embargo un estudio a largo plazo en perros encontró efectos tóxicos a altas dosis, dando como resultado el creer que la mevastatina era demasiado tóxica para uso humano.En 1978, Merck había aislado la lovastatina (mevinolina, MK803) del hongo Aspergillus terreus, comercializado por primera vez en 1987 como Mevacor.Los investigadores probaron la simvastatina, comercializada después como Zocor, en 4 444 pacientes con colesterol alto y enfermedades del corazón.Además, el sector genérico básico (sustituciones de marcas sin patente) se ha devaluado debido a la competencia.Los constantes cambios tecnológicos han originado una serie de agencias internacionales como la EMA, FDA o la OMS en donde farmacéuticos, médicos y otros científicos trabajan en equipos para evaluar y controlar posibles riesgos sanitarios en la población, ampliando así el área de servicios farmacéuticos.
Doctor y farmacéutico. Das Buch des Lebens por Marsilius Ficinus, Florencia 1508.
Plantas como el romero pudieron haber sido usadas con propósitos medicinales por los pueblos prehistóricos.
Papiro Ebers
Pedanio Dioscórides Anazarbeo
Una miniatura en el Dioscórides de Viena representando a unos médicos. Cratevas está en la esquina superior izquierda, junto a Galeno .
Libro árabe de medicinas simples del De Materia Medica de Dioscórides. Cumin & dill. c. 1334. Por Kathleen Cohen en el Museo británico de Londres .
Dispensación de medicamentos en una farmacia italiana ( Tacuinum sanitatis , siglo XIV )
Antigua botica de la Farmacia de Santa Maria Novella
Antigua botica en el monasterio franciscano, Dubrovnik .
Área de ventas de la Farmacia del Ayuntamiento de Tallin (Raeapteek).
Fachada de la Farmacia-Museo Esteve
Controversias pharmacopales ( Miguel Martínez de Leache , 1688)
Louis Hébert el boticario por Charles William Jefferys .
Farmacopea empleada para almacenar los ingredientes usados en la elaboración de los remedios para enfermos, antes de la llegada de los medicamentos modernos entre finales del s. XIX y principios del s. XX
Stanislas Limousin. Retrato por el fotógrafo suizo Jean Geiser (1848-1923). Musée George Sand & de la Vallée Noire
El ácido dietilbarbitúrico o barbital fue el primer barbitúrico comercializado. Fue vendido por Bayer con el nombre comercial Veronal.
Oskar Minkowski en 1930
Alexander Thomas Glenny (1882-1965)