Casas de oficios del Monasterio de El Escorial

Aunque las dos casas están separadas físicamente entre ellas, constituyen una edificación concebida de forma unitaria, y fueron concebidas a la vez que el Monasterio, dentro de la misma Traza Universal, y así aparecen en todos los planos.Originalmente surgieron por la falta de espacio en el Monasterio para acoger todas las dependencias palaciegas, y por la necesidad de separar a los animales del recinto sagrado del Templo y del Convento, principalmente de los caballos y los carruajes.En 1797 se construye el paso elevado que lo une con la Segunda Casa de Oficios.Durante un tiempo acogió la administración y oficinas del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial y actualmente se encuentra totalmente ocupada por arrendatarios particulares que la utilizan como vivienda.Situadas entre la Lonja y la actual calle Floridablanca, sus fachadas presentan diferentes alturas para salvar el desnivel entre ambas, tres pisos en la Lonja y dos en Floridablanca, dando lugar a dos escalas arquitectónicas diferentes: una de fachadas continuas, acorde al Monasterio y otra donde se fragmenta esa continuidad por medio de tres patios en cada una de ellas, con soportales y pilares cuadrados.
El Gran Duque de Toscana Cosme III de Médici viajó a El Escorial acompañado por dos escritores y un dibujante, el arquitecto Pier Maria Baldi (1630-1686), que dibujó esta aguada donde se puede ver el estado en 1668 de las dos primeras casas de oficios.
Vista del Monasterio de El Escorial , por Michel-Ange Houasse (1723) antes de cerrarse la Lonja con la tercera Casa de Oficios y las Casas de Infantes.