Celia Sánchez

[1]​ Fue la primera mujer que ocupó la posición de soldado combatiente en las filas del Ejército Rebelde y la principal promotora de la creación del pelotón femenino conocido como "Las Marianas" en honor a «Mariana Grajales» en 1957.Nació en la ciudad azucarera de Media Luna en la casa que en 1913 compró el doctor Manuel Sánchez Silveira al casarse con Acacia Manduley y donde nacieron sus nueve hijos de la pareja.Con su padre, Manuel Sánchez Silveira, médico rural, hombre culto y comprometido con el Partido Ortodoxo liberal tuvo su primer acercamiento a la política.[1]​ Desde pequeña estuvo influenciada por el pensamiento de José Martí y ya desde joven se vinculó a la lucha popular.En el Movimiento 26 de Julio nunca ocupó cargos directivos, aunque asumió tareas relevantes.El 19 de marzo subió a la Sierra Maestra y se incorporó como combatiente al Ejército Rebelde.Sin embargo, estaba tan enraizado el seudónimo de Norma, que le continuó llamando así en misivas posteriores.¡Seguro detrás viene Fidel!» (...) «El día en que la Revolución triunfa, una parte de las Marianas nos encontrábamos en Holguín con el comandante Delio Gómez Ochoa, jefe del IV Frente, y Fidel nos mandó a buscar.[7]​ Cuando triunfó la llamada "Revolución Cubana" mantuvo un bajo perfil político aunque con gran influencia participando en las actividades relevantes y las obras más significativas emprendidas después del triunfo del 1 de enero de 1959.[3]​ En 2016 se estrenó el documental "Celia, la más hermosa flor" de 57 minutos, dirigido por el realizador audiovisual Ariel Prieto-Solís Cubas con guion de Servando Valdés y producida por Mundo Latino.[11]​ En el mismo intervienen miembros del Movimiento 26 de Julio como María Antonia Figueroa, Adelaida Bécquer Céspedes, Wilfredo Núñez Pérez y los manzanilleros Ricardo Riera Andino y Mirtha Fernández Tamayo.