Antonio Ponce de Santa Cruz

El acta de defunción indicaba que había muerto en su cámara de la casa en que habitaba en Madrid, «rebestido con alba y casulla y en la mano un cáliz con una patena» pues tras quedar viudo, en 1605, se hizo clérigo y gozó del beneficio de una abadía en Covarrubias concedido por el rey.[1]​[3]​ Tractado de las causas y curación de las fiebres con secas pestilenciales que han oprimido a Valladolid y otras ciudades de España, Valladolid, 1600; obra dedicada al galenista Luis Mercado que también firma la aprobación.Se ocupaba en este tratado de la epidemia de peste que afectó a Valladolid a finales del siglo XVI, que él había sido el primero en diagnosticar.[4]​ Opuscula medica et philosophica ad Philipum IV, editada en Madrid en 1622 por Tomás Junta; contiene los tratados: In Avicennae primam primi; Philosophia Hippocratica y Exactissimae disputationes de pulsibus quibus Galeni et Avicennae doctrina philosophice perpenditur, tratado en el que incluyó su edición del Dignotio et cura affectuum melancholicorum, obra dedicada al tratamiento de la melancolía que su padre, Alfonso de Santa Cruz, había dejado manuscrita.[7]​ Prolegomena neutiquam omittenda in libros Galeni de morbo et symptomate, Madrid, en la Imprenta Real, 1637.
Frontispicio de la Philosophia Hippocratica de Antonio Ponce de Santa Cruz, Madrid, 1622.