Riosa

El concejo de Riosa está formado por la única parroquia de Riosa, tiene un relieve muy accidentado, destacando en el oeste la Sierra del Aramo con los picos del Barriscal (1734 metros), el Xistras (1773 metros) y sobre todo el Gamonal, ubicado en el Angliru.Perteneciente a la Cuenca Central de Asturias, su formación geológica data del Carbonífero (360-286 m.a.)período que corresponde a la gran expansión de plantas terrestres (equisetos, helechos y gimnospermas primitivas).Son extraordinariamente frecuentes los topónimos de pueblos relacionados con la foresta: La Figar, Figares, Les Texeres, Texeo, Ablaneo, Fresneo, La Carbayosa, La Pumar, La Mostayal, Prunadiella… En los paseos por estos concejos será frecuente encontrar especies asociadas a: Riosa cuenta con una población de 1712 habitantes (INE 2024).El análisis de los esqueletos humanos, mazos, teas, bateas, crisoles,..., encontrados han permitido también apuntar su actividad en torno al siglo II a. C. (finales de la Edad del Hierro y colonización romana).En este último se encontró un ara romana consagrada al dios indígena Reo Pecio Parameco.En los 50 se intensificó la actividad minera, y la Sociedad Hullera de Riosa es absorbida por ENSIDESA (1952).En los 60 se abre el Pozo Monsacro, en el límite entre Riosa y Morcín, cuyo desarrollo influirá notablemente en ambos concejos.La Transición supone también una evolución económica que afectará a toda la cuenca minera.Así, nuevos horizontes se abren con la declaración del paisaje protegido "Sierra del Aramo" y etnografía, base de las actividades turísticas y lúdicas de quién busca lugares por descubrir.Se denominan también minas de Llamo, Rioseco o Texeo y vienen explotándose desde tiempos prehistóricos (4500 años), tal como atestiguan los hallazgos de restos humanos y utensilios allí realizados.Con ello se provocaba su fragmentación, facilitando de este modo la extracción del mineral con cuñas y otras herramientas, como los característicos picos-palanca.Posteriormente fueron gestionadas por ENSIDESA y actualmente lo son por HUNOSA (Pozo Montsacro).
Cardo Azul en el Monte Monsacro
Pozo Monsacro
Cuesta en el recorrido de la subida al Angliru llamada Cueña les Cabres con un 23% de pendiente
Antigua boca de las minas de Texeo
Bocamina bloqueada con una antigua vagoneta de mineral, para evitar la entrada de ganado
Lavaderos de mineral de cobre en las instalaciones de Rioseco