Paralelamente, el carbón empieza a ser sustituido por otras fuentes de energía, como la electricidad y los derivados del petróleo, en el ferrocarril, barcos, siderurgias, hogares y otros sectores.Otro hecho decisivo es el fenómeno migratorio de los mineros asturianos, que se dirigen hacia Europa, especialmente a Bélgica y Luxemburgo, en busca de salarios más altos.Todos estos factores provocan una crisis en el sector hullero nacional y asturiano.Ante esta situación de crisis el gobierno actuó mediante la Acción Concertada, centrada en el sector hullero.En contraprestación las empresas recibirían entre otros estos beneficios: La Acción Concertada resultó un completo fracaso.En abril de 1966 las empresas Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, Fábrica de Mieres, S. A., Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara, S. A. y Hullera Española, S. A., con dos filiales, proponen al Estado una concentración denominada HENOSA (Hulleras y Energías del Norte, S. A.Por tanto, el INI se ve obligado a desembolsar la totalidad del capital, convirtiéndose en accionista único, asumiendo todo el pasivo de las empresas mineras y unas instalaciones obsoletas.Así fueron aportados explotaciones subterráneas (pozos y minas de montaña), lavaderos, talleres, almacenes, economatos, etc.[3] Tras décadas como referente en el sector del carbón, Hunosa afronta un proceso de transición energética centrada en las energías renovables, especialmente en el campo de la biomasa, el hidrógeno, la geotermia y la energía fotovoltaica,.El régimen retributivo obtenido avala la continuidad de la instalación durante al menos 20 años.Hunosa constituyó en 2021 el Polo Tecnológico y Empresarial de la Biomasa en Asturias (PTEBI), entidad que cataliza las sinergias en el crecimiento del sector forestal y que desde su constitución suma una treintena de empresas del ámbito de la silvicultura, explotación forestal, maquinaria e instalaciones, centros tecnológicos, servicios anexos y asociaciones.La compañía prevé la hibridación del Grupo Termoeléctrico de La Pereda con este combustible.Para mantener ese nivel, es necesario un constante bombeo de agua, operación con unos costes muy elevados.El proyecto fue distinguidos en los Global District Energy Climate Adwards (2019) que concede la Agencia Internacional de la Energía.Grupo HUNOSA ha suscrito una alianza estratégica con varias empresas para el impulso del hidrógeno verde que atañe al diseño de plantas de producción, el transporte y almacenamiento, así como a otros posibles usos del gas.La compañía se constituyó para apoyar a la iniciativa privada y potenciar, de este modo, el empleo estable.El ingeniero de la armada Fernando Casado Torres descubrió en 1792 el yacimiento carbonífero del Pozo Sotón.En la actualidad, el equipamiento ha sido recuperado con fines turísticos con una oferta estructurada en tres ejes: la bajada a la mina a 600 metros de profundidad; la zona expositiva del Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, y las visitas al complejo exterior.Estos documentos permiten documentar un pasado vital para entender la Asturias actual y escriben un capítulo fundamental de la historia energética e industrial de España y Europa.El archivo conserva desde concesiones firmadas por la reina Isabel II o acciones de empresas a nombre de Numa Guilhou y Pedro Duro, hasta fotografías que se remontan un siglo atrás y retratan, en instantáneas cotidianas, la vida en la época y en la empresa o en los economatos.