Galera

[3]​ Es un barco impulsado por la fuerza de los remos, y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas grandes.

[4]​ Las velas eran cuadras, es decir, de forma trapezoidal, y frecuentemente latinas o triangulares.

En las partes altas de los palos solían llevar unas pequeñas plataformas o cofas, llamadas gavias.

Modernamente se llama galera a todo barco de remo y vela antiguo, propio para la guerra, caracterizado por su gran eslora respecto a su manga y su relativa ligereza tanto en la marcha como en las evoluciones.

Tiempo después, los fenicios inventaron una galera con dos filas de remeros en dos órdenes, una superior y una más abajo, que era más veloz sin perder maniobrabilidad; esta evolución de la galera se llamó birreme.

[5]​ Los antiguos romanos, y antes de ellos los cartagineses, llegaron a utilizar el quinquerreme, que constaba de cinco remeros distribuidos en tres órdenes, con dos hombres en el orden superior, dos en el medio y uno en el inferior.

La Corona española fue la primera en emplear criminales en las galeras, desde finales del siglo XV.

No obstante, la falta de remeros constituyó un problema crónico para la armada española.

[7]​ Durante la Edad Media no se hicieron progresos notables en el arte de construir embarcaciones.

En el siglo XVI, en que la artillería llegó a tener un valor práctico en el combate, se instaló en las galeras.

Durante el Renacimiento aparece un tipo intermedio: una galera con velas, llamada galeaza,[12]​ precedente del galeón.

Réplica de La Real , la que fuera nave capitana de don Juan de Austria en la batalla de Lepanto , hecha a partir del estudio de Martínez-Hidalgo .
Galera maltesa.
Cuaderna maestra de galera.
Dibujo de la galera real francesa La Réale (1697).