Ingeniería de montes

Con el transcurso del tiempo, la profesión se fue perfilando hacia el desarrollo y optimización del ámbito forestal: silvicultura, aprovechamiento, elaboración y transformación de productos forestales, infraestructuras específicas, etc.

Los ecosistemas forestales han llegado a verse como el componente más importante de la biosfera,[7]​ y la silvicultura ha surgido como una ciencia aplicada, artesanía y tecnología vital.

[8]​ Unos 252 millones de personas que viven en bosques y sabanas tienen ingresos inferiores a 1,25 dólares al día.

En 1803 fueron promulgadas unas nuevas Ordenanzas para los montes de la Marina, con carácter más liberalizador, que no llegaron a aplicarse.

Las Cortes Constituyentes de 1812 abolieron toda la legislación forestal, siendo restaurada por el rey Fernando VII, no elaborándose hasta 1833 unas nuevas Ordenanzas en las que se abolía las específicas de la Marina.

La crítica a las Ordenanzas se hicieron notar por los ilustrados del momento.

Se abandona la mera arboricultura para pasar a la más elaborada selvicultura, donde botánica y experimentación desempeñaban un papel importante.

Su papel sería trascendental en la introducción de los estudios forestales en España.

Sandalio de Arias, es nombrado director del Real Jardín Botánico en 1823, sucediendo a Lagasca.