Residencia de Señoritas

[3]​ En su último periodo —entre 1933 y 1939— se concentraron todos los grupos dispersos ocupando el pabellón interior construido en un ángulo del jardín de la finca de Fortuny (que desde finales del siglo XX alberga la Fundación José Ortega y Gasset), según diseño de los arquitectos Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban.[4]​ Debido al parón vacacional, la Residencia de Señoritas se encontraba prácticamente vacía cuando estalló la Guerra Civil en 1936.María de Maeztu presentó su dimisión y partió hacia el exilio.La secretaria fue Esperanza González Ramos, las vocales: Pilar Coll Alas, Teresa Andrés Zamora, Aurora Arnáiz Amigo y Encarnación Fuyola Miret.Esta sección se encontraba en la misma finca que había albergado la Casa de la Cultura, hasta el traslado del Gobierno a Barcelona.[9]​ Participaron en sus actividades Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Lejárraga, Clara Campoamor, Concha Méndez [9]​y la pediatra Nieves González Barrio.Una de las estudiantes fue Elena Fortún que tenía entonces cuarenta y cuatro años.[4]​ La Residencia de Señoritas mantuvo una estrecha relación con el Instituto Internacional, organismo estadounidense que contribuyó a su desarrollo mediante la colaboración tanto material como humana.[13]​ Muchas socias del Lyceum Club Femenino fueron profesoras o participaron en numerosas actividades debido al nexo que suponía María de Maeztu, que fue una de sus impulsoras y presidenta.
Sede de la Residencia de Señoritas (1917-1938)
Fachada este del edificio.