[1][5] La asociación inicial, la JUF se integró rápidamente en la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU), que tenía sede en Londres, motivo por el cual, María de Maeztu asistió a la I Conferencia Internacional que se realizó la mencionada ciudad, y presentó un informe que tituló “Educación Superior para Mujeres”.
Este cambio de actitud y objetivos pueden tener relación, por un lado, a la situación que se vive en ese momento en España y por otro, al cambio de presidenta, que en ese momento es Clara Campoamor.
[1][5][6] La Junta Directiva de esta nueva asociación estaba formada, entre otras por María Teresa Bermejo (la primera presidenta de esta nueva etapa), o Justina Ruiz Malaxechevarría, quien contactó con mujeres americanas y con exiliadas españolas.
Así dos años después, en 1955, la asociación tenía más de cien asociadas, entre las que destacan: Isabel García Lorca, Pilar Lago de Lapesa, Jimena Menéndez Pidal, Dolores Franco, María Teresa Bermejo, Elena Gómez y Soledad Ortega.
A él pertenecen actualmente las Federaciones de Mujeres Universitarias de Argentina (FAMU), Bolivia (FBMPU), España (FEMU), México (FEMU), Panamá (AMUP) y Paraguay (PFGW), constituyendo un auténtico foro cultural y de hermanamiento entre estos países que comparten lengua, historia e intereses.