Endesa

Endesa es una de las tres grandes compañías del sector eléctrico en España, que junto a Iberdrola y Naturgy dominan en torno al 90 % del mercado eléctrico nacional.

Fue una central termoeléctrica diseñada para reducir la dependencia que hasta entonces había de la energía hidráulica en España.

[5]​ En febrero de 1972, por acuerdo del Consejo de Ministros, Endesa pasó a explotar los yacimientos carboníferos que la Empresa Nacional Calvo Sotelo poseía en Puentes de García Rodríguez (La Coruña) y Andorra (Teruel),[6]​ así como las centrales térmicas que operaba; ese mismo año la compañía se fusiona con Hidrogalicia.

[7]​ En esa época también pasó a operar la línea Andorra-Escatrón,[8]​ un ferrocarril que había construido ENCASO en la década de 1950 para trasladar el combustible fósil con el que alimentar la central térmica de Escatrón.

Al tiempo que Endesa comenzaba su actuación en Ponferrada, se hizo notar la escasez de energía eléctrica en puntos concretos del país, sin posible solución a corto plazo.

En aquel momento, se pensó que la implantación de centrales móviles podría solucionar unas situaciones de emergencia que se presentaron muchas veces en el sistema eléctrico español.

Para todo ello, Endesa compró diez unidades móviles para atender situaciones críticas con el suministro eléctrico en Sevilla, Barcelona, Cartagena, Asturias y Mallorca.

Durante los años siguientes, tres OPVs completaron su privatización: en 1994, 1997 y 1998 (estas dos últimas ya bajo el mandato de José María Aznar-PP).

1983: Constitución del Grupo Endesa con la adquisición de las acciones propiedad del entonces Instituto Nacional de Industria (INI) en las compañías Enher, GESA, Unelco y Encasur.

Posteriormente en ese mismo año, Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ) se incorpora también al Grupo Endesa.

Este mismo año la compañía cotiza en la Bolsa de Nueva York por primera vez.

1994: El Estado vende un segundo paquete de Endesa, reduciendo su participación al 66,89 % capital.

La compañía entra a participar en el grupo energético latinoamericano Enersis, del que posteriormente se convierte en accionista de control.

Adjudicación del segundo operador de telefonía fija español, Retevisión, al consorcio liderado por Endesa.

2002: La Compañía es seleccionada para incorporarse, con la mejor calificación entre las empresas de su sector, al índice Dow Jones Sustainability World Index (DJSI Word) y renueva su presencia en el Dow Jones Stoxx Sustainability Index (DJSI Stoxx) europeo.

Endesa y la portuguesa Sonae constituyen una empresa mixta para comercializar electricidad en Portugal.

Al mismo tiempo, ha ido unificando bajo una sola marca las empresas mediante las que prestaba sus servicios en las distintas regiones de España.

A diferencia de la otra OPA, la empresa alemana asegura que no habrá expedientes de regulación y sí que habrá inversiones en el sector eléctrico español.

[15]​ En el marco del acuerdo, Endesa conviene en vender a Acciona determinados activos de generación eólica e hidráulica.

Starace ya había sustituido a Conti como primer ejecutivo de ENEL.

Meses más tarde, en febrero de 2006, la eléctrica alemana E.ON realizaba una contra-OPA sobre Endesa, mejorando la anterior oferta en un 30%.

[25]​ La directiva presidida por Manuel Pizarro rechazó ambas ofertas y apostó por su propio proyecto.

[28]​ Finalmente en febrero de 2009, Acciona vendió su participación del 25% en Endesa a Enel, convirtiendo a la compañía estatal italiana, en titular de en torno al 90% del accionariado.

Además, Endesa es un operador relevante en el sector del gas natural y desarrolla otros servicios relacionados con la energía.

En España, tras una denuncia de la OCU en 2018, la CNMC obliga a las compañías eléctricas a operar en el mercado regulado bajo otro nombre y otro logo distinto al del mercado libre.

Endesa llegó a ser la mayor multinacional eléctrica privada de Iberoamérica, con actividades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Desde que su capital saliera a bolsa en 1998, forma parte del Ibex 35 y posee el identificador ELE.

[41]​ En 2021 fue la segunda empresa que emitió más toneladas equivalentes de CO2 en España.

Este análisis se ha realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, a partir de las emisiones verificadas entre 2006 y 2016, e incluidas en el Registro Nacional del Emisiones/RENADE que mide las emisiones en producción de energía, industria del petróleo, cementeras, empresas cerámicas y otras instalaciones industriales.

[43]​ Desde numerosos ámbitos, incluida la oposición política, se han levantado voces contra el hecho de que en las empresas eléctricas españolas acaben como directivos numerosos políticos que habrían favorecido a estas empresas desde sus antiguos cargos («puertas giratorias»).

Distribuidoras más importantes. Son las empresas que mantienen las redes de transporte y distribución en cada zona:
e-distribución (Endesa)
i-DE (Iberdrola)
Unión Fenosa (Naturgy)
Redes (EDP)
Viesgo (Repsol)