Unión Eléctrica de Canarias

En 1970 absorbió Riegos y Fuerzas de La Palma (RIFU), que era la otra gran empresa eléctrica canaria por aquel entonces.[2]​ Desde el momento de su constitución, Unelco fue estructurada empresarialmente en dos divisiones: Tenerife y Gran Canaria, que llegaron incluso a tener distintas tarificaciones para sus clientes.[3]​ En esos años, adoptó el fuel-oil como combustible para sus principales centrales térmicas, en detrimento del carbón.[2]​ En 1969, tras una fase de nacionalización económica llevada a cabo por la oligarquía franquista, la empresa fue adquirida por el gobierno, a través del Instituto Nacional de Industria (INI).En 1983, la empresa pública Endesa se hace con la participación estatal (en poder del INI) de Enher, Gesa, Unelco y Encasur.