GATCPAC

[3]​ Asimismo, Josep Lluís Sert asistió a las conferencias pronunciadas por Le Corbusier en la madrileña Institución Libre de Enseñanza en 1928.

También se hicieron eco del nuevo movimiento La Veu de Catalunya, La Publicitat y L'Opinió.

[15]​ El GATCPAC asumió prácticamente todas las labores organizativas del GATEPAC y fue la única sección que mantuvo una actividad continuada.

[16]​ En la declaración programática que efectuaron en 1930 apuntaban como finalidad del grupo el «contribuir en nuestro país al desarrollo de la nueva orientación universal en arquitectura y de resolver y estudiar los problemas que se presentan en su adaptación a nuestro medio».

También se discutió sobre las siglas y el grupo catalán decidió mantener el nombre GATCPAC, que ya tenían rotulado en su tienda.

En la misma pronunciaron conferencias Le Corbusier, Victor Bourgeois, Walter Gropius, Sigfried Giedion y Cornelis van Eesteren.

[29]​ También patrocinaron la Exposición logicofobista celebrada en las Galeries d'Art Catalònia de Barcelona en 1936, en la que participaron artistas como Artur Carbonell, Leandre Cristòfol, Ángel Ferrant, Esteban Francés, Ramon Marinel·lo, Maruja Mallo, Àngel Planells, Jaume Sans y Remedios Varo.

[44]​ El racionalismo (1920-1950) —también llamado Estilo internacional— fue la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX.

Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Eliel Saarinen, Oscar Niemeyer y Alvar Aalto.

[47]​ El grupo tuvo buenas relaciones con el estamento político, gracias al cual encontró el patronazgo para varios de sus proyectos.

[53]​ La fábrica Myrurgia está considerada un antecedente del racionalismo por su estructura simétrica, sus fachadas lisas y su molduración horizontal.

[55]​ El principal exponente del GATCPAC fue Josep Lluís Sert, un arquitecto de fama internacional que tras la Guerra Civil se estableció en Estados Unidos.

[63]​ Ese año construyó también el Pabellón Escolar Dispensario Can Xifré en Arenys de Mar[64]​ y la Escuela Graduada El Convent en Martorell.

Este pabellón fue reconstruido en Barcelona en 1992 por Miquel Espinet, Antoni Ubach y Juan Miguel Hernández León.

En 1929, siendo estudiante, elaboró con Francesc Perales un proyecto de club deportivo para la exposición Arquitectura Nueva en las Galerías Dalmau.

En 1929 elaboró con Enrique Pecourt un proyecto de clínica para la exposición Arquitectura Nueva en las Galerías Dalmau.

[100]​ Al año siguiente hizo un proyecto de Escuela granja con internado para Borjas Blancas.

En 1929 elaboró con Pere Armengou un proyecto de club deportivo para la exposición Arquitectura Nueva en las Galerías Dalmau.

[121]​ En 1931 se asoció al GATCPAC, si bien alejado de cualquier dogmatismo y con un interés centrado principalmente en el rigor compositivo.

[129]​ Bartomeu Agustí, titulado en 1930, desarrolló su obra en la provincia de Gerona, especialmente en Olot, su localidad natal.

[76]​ En el ámbito urbanístico cabe mencionar el Plan Macià (1932-1935), elaborado por los miembros del GATCPAC junto a Le Corbusier y Pierre Jeanneret.

Los pisos estaban proyectados para recibir la máxima cantidad de luz y ventilación, conforme a las normas higienistas preconizadas por el CIRPAC.

Desde los años 1920, esta asociación era defensora del art déco y refractaria al nuevo diseño propiciado por la Bauhaus.

se convirtieron en los principales órganos de difusión del nuevo diseño promovido por el colectivo racionalista.

En los años 1930 se acercó al racionalismo, tanto por su interés arquitectónico como por su militancia republicana e izquierdista.

[167]​ Entre 1931 y 1933 se construyó bajo sus directrices la Escuela Ignasi Iglesias en Gerona (actualmente CEIP Montjuïc).

Ese año elaboró un proyecto para un grupo escolar llamado Prat de la Riba en Gerona, que no se llegó a ejecutar.

[176]​ Se consideraban a sí mismos posfuncionalistas, partiendo del funcionalismo racionalista pero superado sobre la base de criterios humanistas.

Heredera del Grupo R, la nueva escuela se inspiró en el neorrealismo italiano que triunfaba por aquel entonces a nivel internacional, combinando un lenguaje constructivo racionalista con la funcionalidad y el diseño.

[181]​ Entre sus miembros se encontraban algunos del Grupo R, como Bohigas y Martorell, así como Federico Correa, Alfons Milà, Ricardo Bofill, Albert Viaplana, Helio Piñón, Esteve Bonell o el grupo Studio PER, formado por Lluís Clotet, Òscar Tusquets, Cristian Cirici y Josep Bonet.

Portada del primer número de A. C. Documentos de Actividad Contemporánea (1931)
Fábrica Myrurgia (1928-1930), de Antoni Puig i Gairalt
Dispensario Central Antituberculoso (1934-1938), de Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana
Casa Illescas (1934-1935), de Sixte Illescas , calle de Padua 96, Barcelona
Bloque Diagonal (1935-1940), de Ricardo de Churruca y Germán Rodríguez Arias
Casa Barangé (1931), de Ricardo de Churruca
Casa Rodríguez Arias (1931), de Germán Rodríguez Arias, Vía Augusta 61, Barcelona
Casa Sans (1933-1936), de Jaume Mestres i Fossas
Casa Bloc (1940-1945), de Josep Maria Monravà , Tarragona
Colegio Dr. Robert (1936-1938), de Bartomeu Agustí , Camprodón
Diorama del Plan Macià , de Josep Torres Clavé (1932)
Le Corbusier , artífice con el GATCPAC del Plan Macià
Butaca de mimbre diseñada por Josep Torres Clavé
Rascacielos Urquinaona (1936-1944), de Luis Gutiérrez Soto
Casa Guillamet (1935), de Emili Blanch , Figueras
Colegio de Calonge (1937-1939), actualmente Ayuntamiento, de Joan Roca Pinet