Remedios Varo

En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista.

[3]​[4]​[5]​ Nació en Anglés, en la provincia de Gerona y creció desde los 9 años en Madrid donde su familia trasladó su residencia.

Remedios tuvo una vida enfermiza con problemas cardíacos y mostró desde pequeña una natural inclinación por la pintura.

Todos ellos realizaron preciosos cadáveres exquisitos, dibujos colectivos empezados por un participante del juego, tapados y continuados por el siguiente jugador dando como resultado collages sorprendentes.

[6]​ El mismo año expuso sus dibujos en Madrid junto con Josep-Lluís Florit y entre sus pinturas se encuentra Composición.

[11]​ Durante su colaboración con este grupo, Remedios Varo pintó L’Agent Double, obra que anticiparía su estilo personal.

En este período y durante su apoyo activo a los republicanos, conoció en 1936 al poeta surrealista francés Benjamin Péret, afiliado al POUM, que llegó a Barcelona para luchar en la guerra y considerado en las crónicas de la vida de la artista como "su gran amor".

[13]​ En 1937, Péret y Remedios huyeron a Francia, aunque lo hicieron por separado, siendo ella acompañada por Esteban Francés, pisando España por última vez, y reuniéndose con su pareja en París, residiendo por segunda vez en la capital francesa, donde ambos permanecieron hasta la invasión nazi en 1941.

[13]​ Además de André Breton, en Francia conoció a Max Ernst, Victor Brauner, Joan Miró, Wolfgang Paalen, Dora Maar y Leonora Carrington, con los cuales se reunía en el café Les Deux Magots.

Le encantaba unirse a los bohemios surrealistas para fotografiarse vestida de torero, vender pasteles en la calle o mandar cartas a desconocidos cuyos nombres elegía al azar en el listín telefónico, uno de sus “actos surrealistas” favoritos, señala Isabel Navarro en 2007 rememorando su figura.

[7]​ Su marido Péret fue encarcelado por negarse a participar en la Segunda Guerra Mundial mientras que las tropas nazis invadían París.

En 1952 se casó de nuevo, esta vez con el político refugiado austriaco Walter Gruen, devoto de su obra, que la convenció para que se dedicase exclusivamente a la pintura y le proporcionó la estabilidad, y con quien permaneció hasta su fallecimiento.

[19]​ Durante su estancia en México, conoció a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, pero estableció nexos de amistad más fuertes con otros intelectuales en el exilio, en particular con la también pintora surrealista británica Leonora Carrington.

A su muerte, André Breton escribió: “El surrealismo reclama toda la obra de una hechicera que se fue demasiado pronto”.

Destaca en la recuperación de su memoria la periodista cultural e investigadora española Mercè Ibartz.

En su obra aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos.

Su obra ha tenido un gran impacto en el mundo del arte especialmente en México, el país que la acogió y donde la imagen de Remedios Varo se ha popularizado.

[21]​ En mayo de 2020 fueron dispuestas en línea por Malba Literatura ocho cartas que la pintora envió a su amiga Kati Horna, entre 1947 y 1958.

Accidentalidad de mujer - Violencia . Hacia 1932-1936. Museo Nacional de Arte de Cataluña .
Roulotte , 1955.
Detalle de La huida , 1961.
Exposición de Varo en México, 2017-18.