[3] En cuanto a la villa actual se sospecha que su origen puede estar en una villa agrícola romana del siglo I, situada en el lugar donde se encuentra en la actualidad la ermita de Sales, exceptuando algunos restos prerromanos en la montaña de San Ramón.
Pese a que la organización municipal existía con anterioridad, no se conoce la fecha concreta de su comienzo, pero sí que en los siglos XVI-XVII existía la Universidad del Pueblo, compuesta por el alcalde y dos concejales (regidors).
Estas palabras denotaban la existencia de enfermedades como el paludismo y las fiebres tifoideas, que perduraron hasta principios del siglo XX.
La transformación sufrida por el pequeño pueblo rural que era el Viladecans de comienzo del siglo XX se comprenderá bastante bien con las cifras estadísticas que hacen referencia a la evolución de la población.
Viladecans históricamente siempre ha sido deficitaria en medios de transporte, últimamente se está mejorando en este aspecto.
En la actualidad, se ha urbanizado y modificado sustancialmente, la carretera que conecta la zona agrícola con la ciudad, estando la estación de Renfe ahora mucho más accesible, dando la sensación de estar más integrada en la ciudad.
También desde la autovía C-31 en la salida Remolar-Filipinas y siguiendo el Camino del Mar en dirección centro ciudad.
Además, hay una carretera comarcal que atraviesa el centro de la ciudad: la C-245.
CiU y Plataforma per Catalunya quedaron fuera del mapa político local tras haber tenido representación anteriormente en el consistorio.
Otra novedad destacada fue la entrada de varios partidos políticos como Viladecans Sí Se Puede o Ganemos.
Podemos destacar cuatro deportes de entre todos el atletismo, el béisbol, el baloncesto, el fútbol y el Rugby.
Un diario digital del municipio donde los viladecanenses pueden consultar sus dudas y recibir alertas de la ciudad.
En Viladecans hay varios centros de educación, tanto privados o concertados, como públicos.