Martorell

El término municipal está atravesado por la autovía del Nordeste A-2 en el pK 586, además de por la antigua carretera N-II, por la autopista del Mediterráneo AP-7, que conecta con Gerona y Tarragona, y por la carretera local B-224, que permite la comunicación con Masquefa.

Martorell se divide, debido al curso del río Noya, en dos grandes zonas.

La zona sur, aglutina los barrios de la Mina, la Vila, Pont del Diable, Rosanes y Portal d'Anoia.

El centro histórico se alza a 56 metros sobre el nivel del mar.

Martorell está situado en un punto estratégico para varias vías de comunicación, dada su cercanía con la capital Barcelona.

Estaciones de tren: También tiene su propio servicio de transporte público gestionada por la empresa Soler i Sauret con 4 líneas, dos dedicadas para el barrio Can Bros y las otras dos que cierculan por el núcleo urbano, pasando cada hora por cada parada.

Aunque se han encontrado cerámicas íberas en diferentes yacimientos de la zona, no se han encontrado restos humanos de pobladores íberos.

A finales del siglo XVI, en el 1579, el obispo autoriza la construcción de una nueva iglesia parroquial.

En el 1714 el castillo de Rosanes fue preso y volada su torre del homenaje.

En 1856 se inaugura el ferrocarril de Barcelona a Martorell, prolongándose hasta Tarragona entre 1861 y 1865.

En 1893 se inaugura la línea del Ferrocarril Central Catalán, de Martorell a Igualada.

Hacia el mediodía un nuevo ataque dejó caer bombas en los huertos del Noya, que no provocaron víctimas.

Entre los años 1941 y 1944 se construyen la nueva iglesia parroquial de Santa María.

Todos los elementos del escudo son señales tradicionales y parlantes relativos al nombre de la población: tanto el mar, como la mano, la torre y el martillo.

Martorell está formado por cuatro núcleos o entidades de población.

SEAT tiene una gran importancia en el entorno de la economía en la zona, ya que hay un gran número de empresas que indirectamente se han establecido en la zona, construyendo elementos varios para los vehículos.

En 1422, la reina María, esposa de Alfonso El Magnánimo, decidió tomar diferentes iniciativas para potenciar el comercio en Cataluña.

La Feria, que en el pasado fue ganadera y agrícola, se ha ido transformando a lo largo de los siglos.

Es una fiesta mayor arraigada en el pasado pero viva y llena de presente con una clara proyección hacia el futuro.

En la Fiesta del Mosto (recuperada en 1988), desfilan el carro de las portadoras con uvas, los agricultores, el vino y el cava, entre otros.

Entre la música y la fiesta los asistentes pueden degustar el mosto, justo recién prensar.

También se añaden varios restauradores, que completan la oferta con una selección de platos elaborados, buscando el casamiento.

Puente del Diablo
Fábrica química Solvay