El sentido que en la época tuviera la pertenencia a España, un concepto geográfico e histórico, más allá del sentimiento protonacional[30] que pudiera haber en mayor o menor medida en unas u otras zonas y unos u otros grupos sociales e intelectuales; era mucho más evidente visto en perspectiva europea.[31] La Corona de Aragón, que había mostrado una extraordinaria vitalidad urbana y económica en el siglo XIV, a pesar de la crisis general (Valencia o Barcelona eran mucho mayores que las ciudades castellanas); entró en una grave decadencia en el siglo XV.Se produjeron terribles luchas sociales en los condados catalanes, enfrentando a propietarios y rentistas frente a artesanos textiles (conflicto barcelonés de La Biga y la Busca); mientras que el durísimo régimen señorial desencadenó la Guerra Remensa.La oposición interior más significativa fue la del marqués de Villena, cuya represión se confió al maestre de Santiago y a una rebelión antiseñorial estimulada por los reyes; y la que Ferrán Arias mantuvo en Utrera, duramente reprimida.El arrendamiento de impuestos y rentas reales se realizaba a recaudadores (habitualmente judíos, como los Senior).Las tácticas incluyeron el ataque a objetivos económicos, dinámicos movimientos de tropas y asedios múltiples simultáneos.Finalmente las islas quedaron en la parte castellana del Atlántico definida en el Tratado de Alcáçovas.La organización eclesiástica, basada en el Patronato regio (como en Granada y América) tuvo su cúspide en la diócesis de Canarias.[26] El lema atribuido a Fernando Paz entre cristianos y guerra contra infieles, además de su carácter propagandístico, resumía un programa evidente.Juan II impuso como heredera a su hija Leonor, casada con Gastón IV de Foix.El temor papal de verse rodeado por los franceses, al norte y sur de Italia, le hizo convocar una "Liga Santa" en la que, junto a los Estados Pontificios, estaban Milán, Venecia, Austria y España.Fernando esperaba gobernar directamente, pero en el trono napolitano se sucedieron Ferrante II y Fadrique.Ya existía un puerto norteafricano en manos de un reino cristiano peninsular: Ceuta, conquistada por Portugal en 1415.Tras casi dos años de regencia, Cisneros falleció mientras viajaba hacia Santander, donde estaba previsto el desembarco del nuevo rey.El dinero necesario para garantizarse la elección (en la que competía con Francisco I de Francia) le había sido adelantado como préstamo por Jakob Fugger, una apuesta financiero-política que convirtió a su casa en la banca más próspera del mundo, basada en su provechosísima relación con España y las Indias, donde se les castellanizó su nombre (Fúcares).La decadencia demográfica y económica del reino había sido constante desde el siglo XV.Los agermanats mallorquines, con un discurso igualitario, lograron el control de toda la isla, derrotando la resistencia nobiliaria.Fue necesario enviar una flota imperial que restauró la situación anterior mediante una severa represión (finales de 1522).Las rentas ordinarias de la Corona no eran suficientes, por lo que constantemente se recurría al crédito, condicionando los recursos futuros.Hubo también recursos extraordinarios o enajenaciones, de consecuencias sociales más importantes que su relativa rentabilidad para el Tesoro.Un último matrimonio (1570-1580, con su sobrina Ana de Austria, veintidós años menor que él) le permitió conseguir un heredero varón (el futuro Felipe III, nacido en 1578) tras las extrañas circunstancias en torno a la muerte del príncipe Carlos (1568), que suscitaron todo tipo de especulaciones.»Apostaré que el ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente».donde el mundo le acompaña viene a morir en España, y es en Génova enterrado ... ¡Poderoso caballero es Don Dinero![85] Los Austrias del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) son conocidos historiográficamente como los Austrias menores, porque su reinado coincide con la época de decadencia, y tal denominación atribuye a los propios monarcas buena parte la responsabilidad.El sistema político heredado de un "rey burócrata" como Felipe II estaba basado en la constante intervención en numerosísimos asuntos de la figura del rey, que asumía todo el poder concentrado en la monarquía autoritaria y como elemento común a todos los reinos.Aún no está España convalecida en todos sus miembros de su ojeriza contra la Francia.Se laminó la influencia de los equipos ilustrados más capaces, incluyendo a científicos, militares y estadistas de alto nivel y extracción internacional, desaprovechándose prometedores proyectos emprendidos con alto coste (Jovellanos, Betancourt, Malaspina, Humboldt, Proust).Notablemente, el género histórico fue característico de las principales películas producidas durante la posguerra española.Alfonso VII eligió el título de Imperator totius Hispaniae (la monarquía astur-leonesa utilizó en la documentación títulos o expresiones de raigambre romano-visigoda, como imperator, flavius, rex magnus, princeps magnus e incluso basileus (Menéndez Pidal, op.La denominación informal "tercer rey de España" se aplicó en algunas ocasiones a distintos personajes.
La fee triunfante
, 1691, testimonio de la persecución inquisitorial contra los
chuetas
mallorquines, mantenida como discriminación social incluso después del fin del Antiguo Régimen.
Tú que no puedes
, el n.º 42 de los
Caprichos
de
Goya
, 1799. Al igual que en otros grabados de la misma serie (números 37 al 41, que ridiculizan a la nobleza hereditaria o al clero anti-ilustrado), los burros representan a los anquilosados
estamentos privilegiados
, opuestos a toda modernización. Las clases laboriosas cargan con su peso en una ridícula inversión de funciones.
Juana la Beltraneja
. Tras la muerte de
Enrique IV
, sus partidarios obtuvieron la alianza portuguesa al casarla con su primo (parentesco no puesto en duda, al ser por parte de madre) el rey
Alfonso V de Portugal
(25 de mayo de 1475), lo que convirtió la guerra civil castellana en un enfrentamiento internacional entre los reinos hispano-cristianos (también intervino Francia, enemiga de Aragón, a favor del bando juanista). De haber triunfado, la monarquía resultante habría sido castellano-portuguesa en vez de castellano-aragonesa. Su derrota supuso igualmente la anulación de su matrimonio, cuya dispensa fue revocada por el Papa. En las
Tercerías de Moura
(1479) se ofreció a Juana la alternativa de adoptar el estado religioso o esperar la improbable oportunidad de casarse en un futuro con el hijo mayor de los Reyes Católicos; eligiendo la primera opción.
Sepulcro de Alfonso de Castilla
en la
Cartuja de Miraflores
. Su muerte (5 de julio de 1468) había supuesto la frustración de las pretensiones del bando que había depuesto a su hermanastro
Enrique IV
en la
farsa de Ávila
(5 de junio de 1465); firmándose una concordia (el
tratado de los Toros de Guisando
, 18 de septiembre de 1468) que reconocía a Enrique como rey y proclamaba heredera a
Isabel
(hermana mayor de Alfonso), deslegitimando a
Juana la Beltraneja
(hasta entonces considerada hija del rey). El matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (19 de octubre de 1469), celebrado sin permiso del rey, supuso la ruptura del pacto, obligando a Enrique a reconocer de nuevo a Juana como su hija legítima y heredera en la
ceremonia de la Val de Lozoya
(25 de noviembre de 1470).
Don Fernando y doña Isabel, reyes de Castilla y de Aragón
.
Palacio de los Vivero
de Valladolid, en cuya "sala rica" se firmaron las capitulaciones matrimoniales de los Reyes Católicos (1469) y donde establecieron la sede de la
Real Audiencia y Chancillería
, cúspide del sistema judicial (única hasta 1494).
La rendición de Granada
,
pintura de historia
, por
Francisco Pradilla
, 1882. La representación artística más próxima a los hechos se hizo entre 1520 y 1522 por
Felipe Vigarny
en cuatro paneles del retablo mayor de la
Capilla Real de Granada
(
Los Reyes Católicos y los ejércitos cristianos, Boabdil entregando las llaves de la ciudad, Bautismo de moriscos y Bautismo de moriscas
).
[
36
]
Todo el programa iconográfico de ese retablo está centrado en torno al tema de la unidad (religiosa, política y territorial).
[
37
]
Murillo
,
El martirio del inquisidor
Pedro de Arbués
(1664). De su asesinato en la catedral de Zaragoza (17 de septiembre de 1485) fueron acusados y condenados varios conversos, tanto autores materiales como inductores.
En morado, las ciudades
comuneras
; en verde, las
imperiales
. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.
[
55
]
La primavera de 1521 presenció una sucesión de desafíos a Carlos V en distintos reinos peninsulares, cuya resolución significó el asentamiento de su poder: pocos días después de la principal batalla de la
guerra de las Comunidades
(
batalla de Villalar
, 23 de abril de 1521 -Toledo se rindió el 25 de octubre-) se produjo una
sublevación en Navarra
con apoyo francés (batallas
de Pamplona
y
Noáin
, 20 de mayo y 30 de junio de 1521) y el inicio de las
Germanías
(18 de mayo de 1521 -los enfrentamientos más violentos, Almenara y Gandía, en julio de 1521, la toma de Valencia, el 3 de marzo de 1522, la rendición de Palma, el 8 de marzo de 1523-). Por esas mismas fechas, el imperio ultramarino se dilataba de forma extraordinaria: en América se producía la definitiva
toma de México-Tenochtitlan
(26 de mayo al 13 de agosto de 1521), y en los océanos se llevaba a cabo la
primera circunnavegación del mundo
(10 de agosto de 1519 - 6 de septiembre de 1522). Al mismo tiempo, Carlos, que estaba en Alemania desde su elección imperial (1520), asistió a la comparecencia de Lutero ante la
dieta de Worms
(25 de mayo de 1521), un episodio que evidenciaba que el título de Emperador no le otorgaba en realidad el control de la situación política y religiosa; siendo en ese escenario donde hubo de enfrentarse a problemas insolubles durante el resto de su reinado.
El mundo, repartido entre el
Imperio Portugués
y el
Imperio Español
a partir del
Tratado de Zaragoza (1529)
, que fijaba la localización en el Pacífico del meridiano renegociado en el
Tratado de Tordesillas
(1494) a partir de la bula
Inter Caetera
(1493). Se atribuye a
Francisco I de Francia
la protesta, en forma de petición de que se le mostrara
la cláusula del testamento de Adán
que privara a los demás de tal reparto. España comenzó a ser una potencia naval presente en todos los mares del mundo, con grandes beneficios, pero también con un elevado coste:
de 2.500 barcos que surcaron el Atlántico durante el reinado de Carlos V 800 naufragaron o desaparecieron
.
[
63
]
Censura de una obra de Erasmo, en la que el censor se ensaña incluso con la imagen del humanista. El erasmismo y el antierasmismo caracterizaron la vida intelectual española de la primera mitad del siglo
XVI
. La victoria de los antierasmistas significó una todavía mayor intolerancia religiosa (incluso una verdadera
erasmofobia
), que en la siguiente mitad del siglo se convirtió incluso en un cierre a toda influencia foránea.
En el proceso del
Brocense
, un estudiante legista, llamado Juan Pérez, acusa al Maestro Sánchez de «hablar de Erasmo con elogio, refiriendo el dicho de un canónigo de Salamanca: «Quien dice mal de Erasmo, o es fraile o es asno»; y... que si no hubiera habido frailes las obras de Erasmo fueran buenas, y no habría nada vedado en ellas».
Un grabado holandés muestra a la
Armada Invencible
entablando un combate naval en el
Canal de la Mancha
(en su parte más estrecha, entre Calais y Dover). La mayor o menor ponderación de las causas del fracaso de esta expedición se inició con la frustración del propio Felipe II, que prefirió despreciar la intervención inglesa:
Yo envié mis naves a luchar con los hombres, no contra los elementos.
[
70
]
Paradójicamente, la construcción de tan elevado número de barcos (127 solo para la Armada de 1588, a los que hay que sumar los de la
flota de Indias
-una armada real de seis u ocho
galeones
para la "
Flota de Tierra Firme
" y dos galeones para la "
Flota de Nueva España
", capitana al frente y almiranta en retaguardia desde 1561, en el denominado
sistema de flotas y galeones
[
71
]
que pervivió hasta la segunda mitad del siglo
XVIII
-, la
Armada del Mar del Sur
-desde 1580-, el
galeón de Manila
-desde 1565- y las
galeras
del Mediterráneo; además de los barcos mercantes y pesqueros) tuvo consecuencias medioambientales trascendentes: la
deforestación
de las laderas pirenaicas (abetos para los mástiles, sabinas para las cuadernas), el incremento de la desertización ya iniciada de territorios como
los Monegros
e incluso la formación del
Delta del Ebro
.
[
72
]
Otro tópico muy extendido es considerar como una ajustada comparación con la realidad social española el destino de los árboles en España: "ser santo o ser barco". Un refrán, citado por Cervantes, explicitaba la tríada de trayectorias vitales concebibles para la movilidad social ascendente:
Iglesia, mar, o Casa Real
.
[
73
]
Batería baja del
fuerte de San Fernando
(
Portobelo
).
En lo que a la monarquía española se refiere, todas las actuaciones en materia de fortificación se centralizaron de manera clara en el reinado de Felipe II: el Consejo de Guerra, de quien dependía la guerra de tierra y mar, se ocupará de las obras, aunque sea el Consejo de Indias el que se ocupe más directamente de las fortalezas americanas; un militar fue destinado a cada zona para ocuparse de las obras, acompañado siempre por un ingeniero, y así nos encontramos al capitán general
Vespasiano Gonzaga
(«más inteligente que ninguno en la fortificación» según
Bautista Antonelli
) visitando e informando por ejemplo de las fortificaciones de la costa levantina, de Navarra o del norte de África, acompañado unas veces por J. B. Antonelli y otras por Fratin, y en América también un militar —el maese de campo
Juan de Tejada
— fue el responsable de las fortificaciones del Caribe e istmo de Panamá en última instancia, aunque el ingeniero Bautista Antonelli fuera el técnico, el profesional que dictaminaba. El control de todo lo que en materia de fortificación se hizo en las fronteras de la monarquía se llevaba en la corte, y con el tiempo se creó la figura del ingeniero mayor, por cuyas manos habían de pasar todas las trazas para ser informadas y dar su parecer. Todo ello se tradujo en una paulatina normalización o codificación en cuanto a materiales, tipologías, oficios en las obras, instrucciones, etc.
[
74
]
Adoración del nombre de Jesús
(también denominada
El sueño de Felipe II
, de
El Greco
, 1577-1579. Fue el primer encargo para este pintor hecho por el rey, y representa a los personajes que protagonizaron la Liga Santa victoriosa en Lepanto, como el propio Felipe, el papa
Pío V
y
Juan de Austria
. El hecho de que se represente al rey cercano a las fauces del monstruo que representa al infierno ha suscitado la interpretación de que tal cosa sería una muestra de descontento del pintor con su regio cliente; en cualquier caso, no puede ser ningún tipo de "venganza" por el rechazo a protagonizar el programa pictórico de El Escorial, dado que eso no sucedió hasta
El martirio de San Mauricio
(1580-1582).
Barcelona
desde el
castillo de Montjuich
. La torre inicial fue fortificada durante la revuelta de 1640 y tuvo un destacado protagonismo en las sucesivas coyunturas bélicas y represivas sobre la ciudad.
Regnorum Hispaniae et Portugalliae
, hacia 1710. Además de una rudimentearia demarcación de reinos peninsulares, con alguna imprecisión, se marcan también el Rosellón y la Navarra francesa.
Expedición Malaspina
o de la corbeta
Descubierta
, 1789-1794 (un periodo clave, que coincide con la Revolución francesa, lo que causó el recelo con el que fue recibida a su vuelta y que eliminó la posibilidad de aprovechar sus resultados). En rojo, el trayecto de ida hasta Alaska. En azul, el trayecto de vuelta, que incluyó un prolongado periplo por el Pacífico sur.