Historia moderna de España

El sentido que en la época tuviera la pertenencia a España, un concepto geográfico e histórico, más allá del sentimiento protonacional[30]​ que pudiera haber en mayor o menor medida en unas u otras zonas y unos u otros grupos sociales e intelectuales; era mucho más evidente visto en perspectiva europea.[31]​ La Corona de Aragón, que había mostrado una extraordinaria vitalidad urbana y económica en el siglo XIV, a pesar de la crisis general (Valencia o Barcelona eran mucho mayores que las ciudades castellanas); entró en una grave decadencia en el siglo XV.Se produjeron terribles luchas sociales en los condados catalanes, enfrentando a propietarios y rentistas frente a artesanos textiles (conflicto barcelonés de La Biga y la Busca); mientras que el durísimo régimen señorial desencadenó la Guerra Remensa.La oposición interior más significativa fue la del marqués de Villena, cuya represión se confió al maestre de Santiago y a una rebelión antiseñorial estimulada por los reyes; y la que Ferrán Arias mantuvo en Utrera, duramente reprimida.El arrendamiento de impuestos y rentas reales se realizaba a recaudadores (habitualmente judíos, como los Senior).Las tácticas incluyeron el ataque a objetivos económicos, dinámicos movimientos de tropas y asedios múltiples simultáneos.Finalmente las islas quedaron en la parte castellana del Atlántico definida en el Tratado de Alcáçovas.La organización eclesiástica, basada en el Patronato regio (como en Granada y América) tuvo su cúspide en la diócesis de Canarias.[26]​ El lema atribuido a Fernando Paz entre cristianos y guerra contra infieles, además de su carácter propagandístico, resumía un programa evidente.Juan II impuso como heredera a su hija Leonor, casada con Gastón IV de Foix.El temor papal de verse rodeado por los franceses, al norte y sur de Italia, le hizo convocar una "Liga Santa" en la que, junto a los Estados Pontificios, estaban Milán, Venecia, Austria y España.Fernando esperaba gobernar directamente, pero en el trono napolitano se sucedieron Ferrante II y Fadrique.Ya existía un puerto norteafricano en manos de un reino cristiano peninsular: Ceuta, conquistada por Portugal en 1415.Tras casi dos años de regencia, Cisneros falleció mientras viajaba hacia Santander, donde estaba previsto el desembarco del nuevo rey.El dinero necesario para garantizarse la elección (en la que competía con Francisco I de Francia) le había sido adelantado como préstamo por Jakob Fugger, una apuesta financiero-política que convirtió a su casa en la banca más próspera del mundo, basada en su provechosísima relación con España y las Indias, donde se les castellanizó su nombre (Fúcares).La decadencia demográfica y económica del reino había sido constante desde el siglo XV.Los agermanats mallorquines, con un discurso igualitario, lograron el control de toda la isla, derrotando la resistencia nobiliaria.Fue necesario enviar una flota imperial que restauró la situación anterior mediante una severa represión (finales de 1522).Las rentas ordinarias de la Corona no eran suficientes, por lo que constantemente se recurría al crédito, condicionando los recursos futuros.Hubo también recursos extraordinarios o enajenaciones, de consecuencias sociales más importantes que su relativa rentabilidad para el Tesoro.Un último matrimonio (1570-1580, con su sobrina Ana de Austria, veintidós años menor que él) le permitió conseguir un heredero varón (el futuro Felipe III, nacido en 1578) tras las extrañas circunstancias en torno a la muerte del príncipe Carlos (1568), que suscitaron todo tipo de especulaciones.»Apostaré que el ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado la gloria donde vive eternamente».donde el mundo le acompaña viene a morir en España, y es en Génova enterrado ... ¡Poderoso caballero es Don Dinero![85]​ Los Austrias del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) son conocidos historiográficamente como los Austrias menores, porque su reinado coincide con la época de decadencia, y tal denominación atribuye a los propios monarcas buena parte la responsabilidad.El sistema político heredado de un "rey burócrata" como Felipe II estaba basado en la constante intervención en numerosísimos asuntos de la figura del rey, que asumía todo el poder concentrado en la monarquía autoritaria y como elemento común a todos los reinos.Aún no está España convalecida en todos sus miembros de su ojeriza contra la Francia.Se laminó la influencia de los equipos ilustrados más capaces, incluyendo a científicos, militares y estadistas de alto nivel y extracción internacional, desaprovechándose prometedores proyectos emprendidos con alto coste (Jovellanos, Betancourt, Malaspina, Humboldt, Proust).Notablemente, el género histórico fue característico de las principales películas producidas durante la posguerra española.Alfonso VII eligió el título de Imperator totius Hispaniae (la monarquía astur-leonesa utilizó en la documentación títulos o expresiones de raigambre romano-visigoda, como imperator, flavius, rex magnus, princeps magnus e incluso basileus (Menéndez Pidal, op.La denominación informal "tercer rey de España" se aplicó en algunas ocasiones a distintos personajes.
Felipe II , tras la victoria de Lepanto , ofrece al príncipe Fernando al cielo , Tiziano , 1572-1575. El ángel porta una corona vegetal y una palma con el letrero MAIORA TIBI (lo que ha de interpretarse como un mensaje celestial: "mayores triunfos te esperan"). [ 1 ] ​ La obra reúne muchas constantes de la historia española en la Edad Moderna, manifiestas tanto en sus éxitos como en sus fracasos: el protagonismo de la monarquía y el catolicismo (frente a los que se subordinó una dinámica socioeconómica de atraso relativo frente a otros espacios europeos), la dimensión marítima y la pretensión de hegemonía frente a sus adversarios. Las referencias clásicas del entorno arquitectónico y la propia (uno de los genios del Renacimiento italiano, que también fue el pintor favorito de Carlos V) son muestra de la voluntad de inserción en las corrientes culturales europeas.
Representación de la escena de seducción de Doña Inés por Don Juan . Un " conquistador " (tanto en lo militar como en lo sexual) irresistiblemente atractivo, temerario, orgulloso y temperamental, cuya «furia española» parece no respetar ni lo más sagrado, pero que termina por redimirse mediante la sumisión (se han propuesto como modelos reales al sevillano Miguel de Mañara o al conde de Villamediana , Juan de Tassis); un verdadero arquetipo (de compleja dimensión psicoanalítica, analizada por Carl Jung [ 2 ] ​ y Gregorio Marañón [ 3 ] ​), fue universalizado por el teatro de una época en que los temas españoles eran demandados por el público de toda Europa y los autores españoles eran seguidos e imitados ( El burlador de Sevilla de Tirso de Molina -1617 y 1630-, El festín de piedra de Molière -1661-, Don Juan de Corneille -1677-, No hay plazo que no se cumpla de Antonio de Zamora -1722-, la ópera Don Giovanni de Mozart y Lorenzo da Ponte -1787-), entre otros autores que revisitan el mito ( Goldoni , Byron - Don Juan, an epyc satyre , 1824-, E. T. A. Hoffmann , Dumas , Dargomyzhski , Espronceda - El estudiante de Salamanca , 1840-, Zorrilla -el famoso Don Juan Tenorio de 1844-, [ 4 ] Kierkegaard [ 5 ] ​ o Camus [ 6 ] ​). Junto con otros iconos referenciales (la Inquisición española , la escuela mística española , la picaresca española o Don Quijote ) formó parte del estereotipo nacional español fijado en los siglos de la Edad Moderna a través de imágenes ambivalentes (alternativamente positivas y negativas) que conformaron la " leyenda negra " y la " leyenda rosa "; de un modo muy similar a cómo se percibe la imagen de la superpotencia de los siglos XX y XXI ( fetiches culturales "americanos" , antiamericanismo ). [ 7 ]
Recuperación de Bahía de Todos los Santos , de Juan Bautista Mayno , 1634-1635. Una forma poco usual, incluso para el contradictorio Barroco, de reflejar las consecuencias negativas de la guerra en plena celebración de una victoria de las armas españolas (la " jornada del Brasil " de mayo de 1625).
La fee triunfante , 1691, testimonio de la persecución inquisitorial contra los chuetas mallorquines, mantenida como discriminación social incluso después del fin del Antiguo Régimen.
Tú que no puedes , el n.º 42 de los Caprichos de Goya , 1799. Al igual que en otros grabados de la misma serie (números 37 al 41, que ridiculizan a la nobleza hereditaria o al clero anti-ilustrado), los burros representan a los anquilosados estamentos privilegiados , opuestos a toda modernización. Las clases laboriosas cargan con su peso en una ridícula inversión de funciones.
Corona de Isabel y espada de Fernando, Capilla Real de Granada .
Portada de la edición de 1550 de la Gramática de Nebrija .
División en reinos durante el Antiguo Régimen.
Juana la Beltraneja . Tras la muerte de Enrique IV , sus partidarios obtuvieron la alianza portuguesa al casarla con su primo (parentesco no puesto en duda, al ser por parte de madre) el rey Alfonso V de Portugal (25 de mayo de 1475), lo que convirtió la guerra civil castellana en un enfrentamiento internacional entre los reinos hispano-cristianos (también intervino Francia, enemiga de Aragón, a favor del bando juanista). De haber triunfado, la monarquía resultante habría sido castellano-portuguesa en vez de castellano-aragonesa. Su derrota supuso igualmente la anulación de su matrimonio, cuya dispensa fue revocada por el Papa. En las Tercerías de Moura (1479) se ofreció a Juana la alternativa de adoptar el estado religioso o esperar la improbable oportunidad de casarse en un futuro con el hijo mayor de los Reyes Católicos; eligiendo la primera opción.
Sepulcro de Alfonso de Castilla en la Cartuja de Miraflores . Su muerte (5 de julio de 1468) había supuesto la frustración de las pretensiones del bando que había depuesto a su hermanastro Enrique IV en la farsa de Ávila (5 de junio de 1465); firmándose una concordia (el tratado de los Toros de Guisando , 18 de septiembre de 1468) que reconocía a Enrique como rey y proclamaba heredera a Isabel (hermana mayor de Alfonso), deslegitimando a Juana la Beltraneja (hasta entonces considerada hija del rey). El matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (19 de octubre de 1469), celebrado sin permiso del rey, supuso la ruptura del pacto, obligando a Enrique a reconocer de nuevo a Juana como su hija legítima y heredera en la ceremonia de la Val de Lozoya (25 de noviembre de 1470).
Don Fernando y doña Isabel, reyes de Castilla y de Aragón .
Palacio de los Vivero de Valladolid, en cuya "sala rica" se firmaron las capitulaciones matrimoniales de los Reyes Católicos (1469) y donde establecieron la sede de la Real Audiencia y Chancillería , cúspide del sistema judicial (única hasta 1494).
La rendición de Granada , pintura de historia , por Francisco Pradilla , 1882. La representación artística más próxima a los hechos se hizo entre 1520 y 1522 por Felipe Vigarny en cuatro paneles del retablo mayor de la Capilla Real de Granada ( Los Reyes Católicos y los ejércitos cristianos, Boabdil entregando las llaves de la ciudad, Bautismo de moriscos y Bautismo de moriscas ). [ 36 ] ​ Todo el programa iconográfico de ese retablo está centrado en torno al tema de la unidad (religiosa, política y territorial). [ 37 ]
Murillo , El martirio del inquisidor Pedro de Arbués (1664). De su asesinato en la catedral de Zaragoza (17 de septiembre de 1485) fueron acusados y condenados varios conversos, tanto autores materiales como inductores.
El famoso Auto de fe de Pedro Berruguete (ca. 1493-1499) reproduce los que se realizaban en la época contra los judaizantes, aunque el hecho representado fuera la actividad de Santo Domingo de Guzmán contra los albigenses en el siglo XIII .
Representación de la victoria guanche en la Primera Batalla de Acentejo (1494), en una pintura de historia de Gumersindo Robayna (finales del siglo XIX ).
Viajes de Colón.
Pregón del Tratado de Alcáçovas en Sevilla.
Ferrante I , rey de Nápoles entre 1458 y 1494.
Don felipe y doña Juana Coniuhes, principes son de castilla y de aragon, Reyes por la sucesión . [ 44 ]
Castel Nuovo de Nápoles.
Sede de la Cámara de Comptos de Navarra desde 1525.
Sepulcro del Doncel en la Catedral de Sigüenza, posterior a 1486 y anterior a 1504.
Genealogía de los Austrias mayores. Carlos V , que solo se casó una vez (con Isabel de Portugal ), tuvo un total de seis hijos de ese matrimonio, de los que le sobrevivieron tres ( Felipe II , María de Austria y Portugal y Juana de Austria ), y un hijo extramatrimonial ( Juan de Austria ). Felipe II , que se casó cuatro veces, solo fue sobrevivido por un hijo varón ( Felipe III ), y una hija ( Isabel Clara Eugenia ).
Retrato de Carlos V por Bernard van Orley , hacia 1520 (el retratado tenía veinte años).
Doble ducado de Juana y Carlos (tipo acuñado entre 1516 y 1528). Era protagonista de rimas maliciosas como éstas: Salveos Dios

ducados de a dos,

que Monsieiur de Xebres

no topó con vos.

Doblones de a dos

enhorabuena estedes

que con vosotros

no topó Xebres. [ 48 ]

En morado, las ciudades comuneras ; en verde, las imperiales . Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores. [ 55 ] ​ La primavera de 1521 presenció una sucesión de desafíos a Carlos V en distintos reinos peninsulares, cuya resolución significó el asentamiento de su poder: pocos días después de la principal batalla de la guerra de las Comunidades ( batalla de Villalar , 23 de abril de 1521 -Toledo se rindió el 25 de octubre-) se produjo una sublevación en Navarra con apoyo francés (batallas de Pamplona y Noáin , 20 de mayo y 30 de junio de 1521) y el inicio de las Germanías (18 de mayo de 1521 -los enfrentamientos más violentos, Almenara y Gandía, en julio de 1521, la toma de Valencia, el 3 de marzo de 1522, la rendición de Palma, el 8 de marzo de 1523-). Por esas mismas fechas, el imperio ultramarino se dilataba de forma extraordinaria: en América se producía la definitiva toma de México-Tenochtitlan (26 de mayo al 13 de agosto de 1521), y en los océanos se llevaba a cabo la primera circunnavegación del mundo (10 de agosto de 1519 - 6 de septiembre de 1522). Al mismo tiempo, Carlos, que estaba en Alemania desde su elección imperial (1520), asistió a la comparecencia de Lutero ante la dieta de Worms (25 de mayo de 1521), un episodio que evidenciaba que el título de Emperador no le otorgaba en realidad el control de la situación política y religiosa; siendo en ese escenario donde hubo de enfrentarse a problemas insolubles durante el resto de su reinado.
Territorios de Carlos V (fuera del mapa, el imperio ultramarino ): Herencia castellana (de su abuela materna, Isabel la Católica , muerta en 1504); ejerce el reinado de forma efectiva desde 1518, aunque la reina titular siguió siendo su madre, Juana la Loca , muerta en 1555. De los enclaves africanos , Argel se perdió en 1530, y Túnez no fue conquistado hasta 1535. Herencia aragonesa (de su abuelo materno, Fernando el Católico , muerto en 1516), incluyendo las islas mediterráneas y el sur de Italia; no así el Ducado de Milán , conquistado en 1521, en su condición de feudo imperial . Herencia borgoñona (de su abuela paterna, María de Borgoña , muerta en 1482, a través de su padre, Felipe el Hermoso , muerto en 1506); excepto Frisia, Utrecht, Groninga y otros pequeños territorios de los Países Bajos septentrionales, adquiridos en distintos momentos del reinado de Carlos. Herencia austríaca (de su abuelo paterno, Maximiliano I de Habsburgo , muerto en 1519). En 1521 cede el gobierno del territorio a su hermano Fernando I de Habsburgo , que desde 1526 era también rey de Hungría . Sacro Imperio Romano Germánico (por elección, en 1520). El poder efectivo no era ejercido por el Emperador, sino por los príncipes locales.
Batalla de Pavía donde Francisco I de Francia fue capturado y el ejército francés derrotado.
El mundo, repartido entre el Imperio Portugués y el Imperio Español a partir del Tratado de Zaragoza (1529) , que fijaba la localización en el Pacífico del meridiano renegociado en el Tratado de Tordesillas (1494) a partir de la bula Inter Caetera (1493). Se atribuye a Francisco I de Francia la protesta, en forma de petición de que se le mostrara la cláusula del testamento de Adán que privara a los demás de tal reparto. España comenzó a ser una potencia naval presente en todos los mares del mundo, con grandes beneficios, pero también con un elevado coste: de 2.500 barcos que surcaron el Atlántico durante el reinado de Carlos V 800 naufragaron o desaparecieron . [ 63 ]
Censura de una obra de Erasmo, en la que el censor se ensaña incluso con la imagen del humanista. El erasmismo y el antierasmismo caracterizaron la vida intelectual española de la primera mitad del siglo XVI . La victoria de los antierasmistas significó una todavía mayor intolerancia religiosa (incluso una verdadera erasmofobia ), que en la siguiente mitad del siglo se convirtió incluso en un cierre a toda influencia foránea.
En el proceso del Brocense , un estudiante legista, llamado Juan Pérez, acusa al Maestro Sánchez de «hablar de Erasmo con elogio, refiriendo el dicho de un canónigo de Salamanca: «Quien dice mal de Erasmo, o es fraile o es asno»; y... que si no hubiera habido frailes las obras de Erasmo fueran buenas, y no habría nada vedado en ellas».
Territorios de la Monarquía Hispánica de Felipe II, tal como eran administrados por el complejo polisinodial: Consejo de Castilla . Consejo de Aragón . Consejo de Portugal (desde 1580). Consejo de Italia . Consejo de Indias (extensión aproximada de los territorios controlados efectivamente; aunque la reivindicación teórica de soberanía (derivada de los " justos títulos ") podría aplicarse a la totalidad, desde 1573 ( Ordenanzas para Descubrimientos y Poblaciones ) el rey ordenó explícitamente detener las "conquistas", utilizándose en lo sucesivo los eufemismos "poblaciones" y "pacificaciones". [ 69 ] Consejo de Flandes (el territorio era escenario desde 1568 de la revuelta de Flandes , que triunfó en la parte septentrional, las llamadas Provincias Unidas , independientes de hecho).
Un grabado holandés muestra a la Armada Invencible entablando un combate naval en el Canal de la Mancha (en su parte más estrecha, entre Calais y Dover). La mayor o menor ponderación de las causas del fracaso de esta expedición se inició con la frustración del propio Felipe II, que prefirió despreciar la intervención inglesa:
Yo envié mis naves a luchar con los hombres, no contra los elementos. [ 70 ]
Paradójicamente, la construcción de tan elevado número de barcos (127 solo para la Armada de 1588, a los que hay que sumar los de la flota de Indias -una armada real de seis u ocho galeones para la " Flota de Tierra Firme " y dos galeones para la " Flota de Nueva España ", capitana al frente y almiranta en retaguardia desde 1561, en el denominado sistema de flotas y galeones [ 71 ] ​ que pervivió hasta la segunda mitad del siglo XVIII -, la Armada del Mar del Sur -desde 1580-, el galeón de Manila -desde 1565- y las galeras del Mediterráneo; además de los barcos mercantes y pesqueros) tuvo consecuencias medioambientales trascendentes: la deforestación de las laderas pirenaicas (abetos para los mástiles, sabinas para las cuadernas), el incremento de la desertización ya iniciada de territorios como los Monegros e incluso la formación del Delta del Ebro . [ 72 ] ​ Otro tópico muy extendido es considerar como una ajustada comparación con la realidad social española el destino de los árboles en España: "ser santo o ser barco". Un refrán, citado por Cervantes, explicitaba la tríada de trayectorias vitales concebibles para la movilidad social ascendente: Iglesia, mar, o Casa Real . [ 73 ]
Batería baja del fuerte de San Fernando ( Portobelo ). En lo que a la monarquía española se refiere, todas las actuaciones en materia de fortificación se centralizaron de manera clara en el reinado de Felipe II: el Consejo de Guerra, de quien dependía la guerra de tierra y mar, se ocupará de las obras, aunque sea el Consejo de Indias el que se ocupe más directamente de las fortalezas americanas; un militar fue destinado a cada zona para ocuparse de las obras, acompañado siempre por un ingeniero, y así nos encontramos al capitán general Vespasiano Gonzaga («más inteligente que ninguno en la fortificación» según Bautista Antonelli ) visitando e informando por ejemplo de las fortificaciones de la costa levantina, de Navarra o del norte de África, acompañado unas veces por J. B. Antonelli y otras por Fratin, y en América también un militar —el maese de campo Juan de Tejada — fue el responsable de las fortificaciones del Caribe e istmo de Panamá en última instancia, aunque el ingeniero Bautista Antonelli fuera el técnico, el profesional que dictaminaba. El control de todo lo que en materia de fortificación se hizo en las fronteras de la monarquía se llevaba en la corte, y con el tiempo se creó la figura del ingeniero mayor, por cuyas manos habían de pasar todas las trazas para ser informadas y dar su parecer. Todo ello se tradujo en una paulatina normalización o codificación en cuanto a materiales, tipologías, oficios en las obras, instrucciones, etc. [ 74 ]
Adoración del nombre de Jesús (también denominada El sueño de Felipe II , de El Greco , 1577-1579. Fue el primer encargo para este pintor hecho por el rey, y representa a los personajes que protagonizaron la Liga Santa victoriosa en Lepanto, como el propio Felipe, el papa Pío V y Juan de Austria . El hecho de que se represente al rey cercano a las fauces del monstruo que representa al infierno ha suscitado la interpretación de que tal cosa sería una muestra de descontento del pintor con su regio cliente; en cualquier caso, no puede ser ningún tipo de "venganza" por el rechazo a protagonizar el programa pictórico de El Escorial, dado que eso no sucedió hasta El martirio de San Mauricio (1580-1582).
El Escorial en construcción , hacia 1576.
Nace en las Indias honrado,

donde el mundo le acompaña

viene a morir en España,

y es en Génova enterrado

...

¡Poderoso caballero es Don Dinero!

Francisco de Quevedo .
Refectorio de cartujos , por Francisco de Zurbarán , 1630-1635.
Valladolid a finales del siglo XVI . Grabado de Civitates orbis terrarum .
Expulsión de los moriscos , dibujo de Vicente Carducho .
La Piedad , grupo central del paso de La Sexta Angustia de Gregorio Fernández , 1616-1617.
Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino , de Juan Sánchez Cotán , 1602.
Barcelona desde el castillo de Montjuich . La torre inicial fue fortificada durante la revuelta de 1640 y tuvo un destacado protagonismo en las sucesivas coyunturas bélicas y represivas sobre la ciudad.
Batallas de la guerra da Restauração portuguesa (1640-1668) y de la guerra dels Segadors catalana (1640-1652). El trazado de las fronteras se fijó, respectivamente, en el tratado de Lisboa (13 de febrero de 1668) y el tratado de los Pirineos (7 de noviembre de 1659).
Regnorum Hispaniae et Portugalliae , hacia 1710. Además de una rudimentearia demarcación de reinos peninsulares, con alguna imprecisión, se marcan también el Rosellón y la Navarra francesa.
Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia , el llamado Plano de Texeira de Madrid, 1656.
Carlos II adorando la Sagrada Forma , por Claudio Coello , 1685-90.
Niños jugando a los dados, de Murillo , ca. 1675.
In ictu oculi , [ 95 ] ​ de Valdés Leal, ca. 1671.
Retablo mayor, de Bernardo Simón de Pineda , Pedro Roldán y Valdés Leal.
Árbol genealógico de los Austrias menores y del primer Borbón.
Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, 1728-1763.
Campañas y batallas de la Guerra de Sucesión en España.
Recreación histórica [ 104 ] ​ en Gerona del Regiment de Sant Narcís , [ 105 ] ​ uno de los del Ejército de Cataluña (Guerra de Sucesión Española) . El nacionalismo catalán utiliza las conmemoraciones históricas en torno a esta época, y en concreto la de la derrota austracista (caída de Barcelona, 11 de septiembre de 1714 - Diada Nacional de Catalunya -).
Obelisco carolino conmemorativo de la batalla de Bitonto (25 de mayo de 1734), que significó la victoria española sobre Austria, entronizando al futuro Carlos III como rey de Nápoles. [ 109 ]
La descendencia de Felipe V.
Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, de Fernando de Casas Novoa , 1738-1750.
Real Instituto y Observatorio de la Armada o de San Fernando, fundado por Jorge Juan en la Academia de Guardiamarinas del Castillo Viejo de Cádiz y trasladado por el Marqués de Ureña a su actual emplazamiento en San Fernando.
La fe , de Luis Salvador Carmona , 1753.
Estado de lo que producen... , documentación del Catastro de Ensenada en una localidad de la provincia de Guadalajara, 1749.
Olavide , arrodillado, recibe de Carlos III , en presencia de Campomanes , las órdenes reales para la colonización de Sierra Morena . [ 113 ]
Misión de San Diego de Alcalá , la primera fundada en California (1769).
Fuente de Apolo , en el Paseo del Prado de Madrid, un ambicioso proyecto urbanístico ( José de Hermosilla , 1763) que, además de " higienizar " el trazado urbano, y dotar a la ciudad de un animado paseo arbolado y con fuentes monumentales ( Alcachofa , Cuatro Fuentes , Neptuno , Apolo y Cibeles ), incluía espacios a ocupar por instituciones científico-tecnológicas punteras en medicina ( Hospital y Colegio de San Carlos ), astronomía ( Observatorio del Retiro ), química ( Platerías Martínez ), biología ( Jardín Botánico ) y todas las ciencias que la Ilustración consideraba "útiles" ( Gabinete de Ciencias ).
Luigi Boccherini . Músico de la corte española entre 1761 y 1805, compuso la famosa Música nocturna de las calles de Madrid (ca. 1780).
Ascenso en globo de Monsieur Bouclé en los jardines de Aranjuez , de Antonio Carnicero , 1784.
Las Cortes Generales del Reino , reunidas en 1789 en la iglesia del monasterio de San Jerónimo el Real (Madrid), juran su reconocimiento al príncipe de Asturias , futuro Fernando VII . Cuadro de Luis Paret y Alcázar , 1791. Curiosamente, la institución equivalente de representación estamental en Francia se convocó ese mismo año ( Estados Generales de 1789 ), con muy distintas consecuencias.
Expedición Malaspina o de la corbeta Descubierta , 1789-1794 (un periodo clave, que coincide con la Revolución francesa, lo que causó el recelo con el que fue recibida a su vuelta y que eliminó la posibilidad de aprovechar sus resultados). En rojo, el trayecto de ida hasta Alaska. En azul, el trayecto de vuelta, que incluyó un prolongado periplo por el Pacífico sur.
In laudem Serenissimi Ferdinandi Hispaniae regis ("en loa del Serenísimo Fernando, rey de España"). Basilea, imprenta de Johan Bergmann, 1494.