Son también miembros del BERD, la BIPM, la CEI, la CEPAL, la CEPE, la COPANT, la Fundación EU-LAC, el G6, el G12, el G20, la OCDE, la ONU y la OTAN.
[23] Durante los años 30, la extrema derecha maurrasiana y su Action Française influenciaron a la derecha autoritaria y antidemocrática española concentrada en torno a la revista Acción Española,[24] así como el radicalismo francés fue una importante referencia durante este periodo para los republicanistas españoles, varios de los cuales se declaraban identificados con un espíritu jacobinista.
[25] Según apunta Ricardo Miralles, a pesar de los ventajas geoestratégicas y políticas que suponían para Francia el mantenenimiento del régimen republicano en España durante la guerra civil, la inestabilidad interna y el creciente aislamiento internacional del país galo impidieron que se pudieran llevar a cabo medidas efectivas para tal fin.
[34] A pesar de las similitudes que se podían establecer entre el régimen encabezado por el general Petáin con la dictadura franquista, esta última no alcanzó a desarrollar relaciones fluidas con Vichy entre 1940 y 1942, entre otras razones por las aspiraciones coloniales españolas en el norte de África a costa de Francia y por una mayor identificación con la Alemania nazi.
[47] Un asunto que permaneció en este periodo como cuestión pendiente fueron los expatriados republicanos españoles en suelo francés.
[47] El advenimiento de la Quinta República Francesa, visto favorablemente desde España, mejoró más las relaciones.
[48] Apareció sin embargo durante este periodo como complicación adicional el refugio que ofreció España a miembros del OAS (anteriormente también había acogido a miembros del Frente de Liberación Nacional argelino).
[51] España, Francia y el Reino Unido fueron los principales países miembros de la Unión Europea (UE) que clasificaron a la organización ETA como grupo terrorista.
La visita fue considerada como una forma de felicitar las excelentes relaciones bilaterales entre España y Francia.
[60][61] España es el tercer país con el que Francia alcanzó semejante estatus en sus relaciones diplomáticas, después de Alemania (1963) e Italia (2021).
En este sentido, España, Francia y Portugal discutirían el reparto de costes y los plazos para nuevos proyectos energéticos, que llevarían hidrógeno verde desde la península ibérica al resto del continente.
[71] Además, durante los felices años veinte, Francia fue escenario de grandes exposiciones de arte a las que asistieron famosos artistas españoles, como Joan Miró, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso o Salvador Dalí.
Un parque de compañía francesa ubicado en Toledo y dedicado en exclusiva a la historia española.
Francia es el primer país fuera del ámbito iberoamericano con el que España firmó un convenio de esta naturaleza.