Galeón

En su Testament Politique el Cardenal Richelieu, padre de la marina francesa, escribe si Francia es fuerte en galeras y galeones entonces los españoles no podrán navegar sin riesgos por ninguna parte.Sin embargo, a partir de 1671 no se cita en Francia ningún galeón en las listas navales, ya que este tipo de naves pasan a denominarse simplemente vaisseaux (bajel o navío).Los palos de mesana se inclinan hacia popa hasta mediados del siglo XVII|Siglo XVII]].El trinquete se desplazó hacia atrás a comienzos del siglo XVII.También se fraccionan más los palos añadiendo masteleros y mastelerillos, innovación introducida por los flamencos en 1570.Antes de ésta el timonel se veía obligado a maniobrar la caña desde el interior de la obra muerta, sin ver las velas y guiándose con aguja o por las indicaciones dadas por un oficial desde cubierta.Sin embargo tras esta mejora el timonel tenía a su vista las velas, cosa importante en la navegación.Ocasionalmente la Corona española compraba embarcaciones en otras posesiones europeas como Sicilia o Flandes.Era responsabilidad del Estado equipar el barco, un largo y costoso proceso que podía prolongarse muchos meses.La elaboración de la decoración variaba según la importancia del barco y los fondos disponibles.Se solía pintar el espejo de popa con una imagen del santo o alguna escena alusiva en España.La decoración solía ser más sobria en los barcos españoles que en el resto de naciones europeas.Se alzaba una bandera en cada mástil además de otros estandartes y gallardetes en otras partes del navío.En un primer momento las tácticas de combate empleadas por España seguían los hábitos adquiridos en las guerras en el Mediterráneo, con luchas a corta distancia con numerosa infantería que intentaba abordar las naves enemigas.Antes del siglo XVI la artillería se montaba en afustes fijos sin ruedas, pero en la época de los galeones las piezas grandes solían montarse sobre afustes de carro, con dos ruedas, similares a los empleados en las piezas terrestres.A finales del siglo XVI se generalizan los afustes de cuatro ruedas, más apropiados para su uso en la mar.Los muñones aparecen a finales del siglo XV, lo que permite ajustar la inclinación de la pieza fácilmente.La maestranza estaba formada por marinos especializados e incluía un carpintero, un calafate, un herrero, un buceador y una corneta.Para ello se empieza a cobrar un impuesto o derecho de avería sobre la carga transportada.Al principio la escolta solo se realizaba hasta las islas Azores pero en 1526 Carlos I establece convoyes regulares desde Sevilla hacia Tierra Firme (norte de Sudamérica) en agosto y Nueva España (México) en abril, escoltados por una sola nao armada.Aparte de estos contaba con tres o más escuadrones con base en Cádiz, La Coruña, Sevilla, Santander y Lisboa.En ocasiones se destacaba una Galiflota o flota de galeones para misiones específicas en las Indias, como, por ejemplo, en 1625 y 1629.Los galeones de guerra se definen como un tipo específico durante el siglo XVII, más sólido y armado que anteriormente, y que acabaría derivando en el navío de línea del siglo XVIII.Debemos al master shipwright (maestro carpintero de ribera) Matthew Baker los pocos datos constructivos que tenemos acerca del galeón inglés.Estas estructuras más bajas unido a un menor tamaño y manga los hacía más marineros y aptos para navegar de bolina, ya que el viento frontal al no encontrar obstáculo en las superestructuras no frenaba su avance.La apoteosis del galeón inglés vino con el Sovereign of the Seas de Carlos I, proyectado por Phineas Pett y botado en 1637.Cuando Richelieu llegó al poder en Francia en 1624 decidió reorganizar la armada francesa, muy inferior a la de británicos y españoles.Las particulares condiciones del fondo marino sueco permitieron la excepcional conservación del casco y su fastuosa decoración que en la actualidad puede ser admirada en el museo que lleva su nombre en Estocolmo, siendo un ejemplo único de galeón conservado casi íntegramente.Fue el primero de varios barcos construidos en Japón mezclando técnicas occidentales y locales, los llamados Shuinsen.Todo lo que sabemos acerca de estos navíos lo debemos a documentos históricos, representaciones artísticas, modelos conservados como exvotos y evidencias arqueológicas.
Galeón español El Callao por Alberto Durero .
Alzado de La Couronne , construido por el carpintero Charles Morieur con asistencia neerlandesa en Roache-Bernard.
Modelo de un galeón portugués de 500 t en el Livro de Traças de Carpintaria , dibujado por el maestro carpintero de ribera Manuel Fernandes, en 1616
Piezas españolas del siglo XVI : a: Culebrina ; b: Cañón ; c: Pedrero ; d: Mortero ; según grabado del ingeniero militar lebrijano Luis Collado (1592). Las piezas navales no se diferenciaban a principios del siglo XVI de las terrestres y se montaban sobre cureñas del mismo tipo, lo que dificultaba su maniobra a bordo.
El Adler von Lübeck , galeón de 1565 de la ciudad hanseática de Lübeck , uno de los mayores de su tiempo.
La Batalla de Gibraltar , de Hendrick Cornelisz Vroom , una obra que muestra la nao capitana de don Juan Álvarez en llamas tras estallar su santabárbara ( Rijksmuseum , Ámsterdam ).
Modelo de galeón de la República de Venecia en el Museo Storico Navale de Venecia .
Popa de la réplica del galeón Golden Hind de 1577, capitaneado por Francis Drake en su viaje de circunnavegación del globo.
Galeón neerlandés, por Hendrick Cornelisz Vroom, Rijksmuseum , Ámsterdam .
Popa del Vasa en el Vasamuseet de Estocolmo.