Condado de Plasencia

El condado de Plasencia es un título nobiliario español, creado en 1611 por el rey Felipe III, a favor de Pedro de Lanuza y Ximénez de Urrea, señor de Plasencia de Jalón, caballero de la Orden de Santiago y justicia mayor de Aragón.

[1]​ El título se otorgó en recuerdo del antiguo señorío que la familia Lanuza había ejercido en el siglo XVI sobre Plasencia de Jalón, hasta que fue desposeída de este por Felipe II, al decapitar a su hermano Juan de Lanuza, por haber apoyado este a Antonio Pérez, su secretario, que se había acogido a los Fueros de Aragón, para no ser juzgado por el asesinato en El Escorial de Escobedo (secretario de Juan de Austria).

[1]​ Su denominación, del actual título en vigor, hace referencia a la localidad de Plasencia de Jalón, en la provincia de Zaragoza.

[2]​ El título de conde de Plasencia (en el reino de Castilla), había sido creado por primera vez en 1442, por Juan II de Castilla, haciendo referencia a Plasencia (localidad de Extremadura) para Pedro de Zúñiga y Leiva, a cambio del señorío de Trujillo, quién lo trasmitió a su hijo Álvaro de Zúñiga y Guzmán que fue el II y último conde de Plasencia, de esta primera concesión.

El primitivo condado de Plasencia quedó extinguido en 1476, cuando los Reyes Católicos, elevaron este condado a ducado con la misma denominación, a favor de Álvaro de Zúñiga y Guzmán, en compensación de la pérdida del ducado de Arévalo, que revirtió a la Corona.