No obstante prosiguió su política expansiva conquistando los territorios que separaban las dos zonas.[8] En su apogeo en 1477 los territorios del Estado borgoñón abarcaban: El rey Luis XI de Francia, aprovechando la coyuntura de la muerte del duque Carlos el Temerario, invadió las dos Borgoñas, mientras cedió Artois y Picardía a su ahijada y heredera de Carlos, la duquesa María.En 1482, murió la duquesa y su heredero Felipe era menor de edad, y dado que en la guerra no había progresos, y su viudo Maximiliano hallaba discutida su autoridad en los Países Bajos, acordó el tratado de Arras con el rey Luis XI, por el que reconocía[9] al rey francés la posesión del ducado de Borgoña (revertido al dominio real al extinguirse el apanage), Picardía (ocupada por Carlos el Temerario desde 1472), y la posesión del condado de Borgoña y Artois como dote del matrimonio de su hija Margarita con el delfín Carlos.En 1493 Felipe el Hermoso ya era mayor de edad y su intitulación en 1495 muestra sus posesiones territoriales en los Países Bajos: Con la excepción de Artois y Flandes (que eran feudos franceses), el resto de territorios resaltados con letra negrita y cursiva pertenecían al Imperio.Con su matrimonio con la hija de los Reyes Católicos y futura reina Juana I, posibilitó la vinculación los territorios borgoñones con los españoles.De esta manera se produjo la definitiva desvinculación respecto a Francia.Finalmente, en 1548, Carlos V determinó en la Convención de Augsburgo,[13] el estatus de estos territorios del estado borgoñón dentro del imperio alemán, pero sin llegar a unificarse.Y los territorios del sur permanecieron bajo la soberanía de los Habsburgo: Flandes, Artois, Henao, Namur, Luxemburgo, Brabante, Amberes, Malinas, Limburgo.Así se remató la desaparición de la estructura geopolítica del Estado borgoñón que iniciándose en 1363, y vinculádose a los Habsburgo en 1477, terminó por desaparecer al interrumpirse los vínculos que le daban su carácter territorial frente a Francia y Alemania.Otro evento que da idea de la desaparición del Estado borgoñón, es que dado que los dos territorios borgoñones (condado y ducado) pertenecían ya a Francia, el rey Luis XIV invistió a su nieto Luis como duque de Borgoña, mientras que Carlos II y sus sucesores siguieron manteniendo los títulos borgoñones de forma nominal.
Francia
en 1477 con los territorios borgoñones en amarillo.
Mapa de los círculos imperiales al comenzar el siglo
XVI
. En azul claro, el Círculo de Borgoña.
Camino Español
Expansión territorial francesa. La época de Luis XIV está en color naranja