Renacimiento flamenco

Renacimiento flamenco son expresiones historiográficas[1]​ con las que se designan las producciones artísticas del periodo del Renacimiento en el territorio denominado tradicional pero equívocamente Flandes (no correspondiente a ninguna entidad territorial actual, sino a lo que en la época eran los Países Bajos de los Habsburgo); la denominación se aplica tanto al siglo XV (para el que se habla más bien de Gótico flamenco o Primitivos flamencos) como al siglo XVI, particularmente en su segunda mitad (un periodo que para el Renacimiento italiano se denomina Manierismo).

Los maestros flamencos y holandeses del siglo XVI contribuyeron decisivamente a la aparición de nuevos temas pictóricos, como el paisaje (Joaquín Patinir) o las escenas de género (Pieter Brueghel el Viejo o Pieter Aertsen).

[4]​ Una segunda fase es la de los denominados "romanistas"; que adoptan mucho más radicalmente las influencias italianas.

[7]​ [8]​ Karel van Mander ("el Vasari del Norte") escribió Het schilder-boek (1604), un equivalente a Le vite para los maestros flamencos.

Entre sus fuentes estuvo Pictorum aliquot celebrium Germaniae inferioris effigies (1572), una colección de 23 grabados de Dominicus Lampsonius que retratan a los más célebres pintores flamencos, y los presentan con versos latinos alusivos (denominando su zona geográfica en términos clásicos, como "Germania inferior").

Bautismo de Cristo , de Joaquín Patinir , 1510-1520.
Visión de Tondal , de un seguidor del Bosco, comienzos del siglo XVI . [ 3 ]
María Magdalena , de Mabuse , ca. 1530.
Bodegón con la Huida a Egipto , de Pieter Aertsen , 1551.
La caída de Ícaro , copia de un original de Pieter Brueghel el Viejo , 1554-1555.
Venus y Cupido , de Frans Floris, mediados del siglo XVI .
Júpiter entra en el cuarto de Danae , de Joachim Wtewael , ca. 1595-1605.