En medicina, "alumbre" también puede referirse al hidróxido de aluminio gel utilizado como adyuvante vacunal.En algunos lugares podía faltar el sulfato de hierro, por lo que la sal sería blanca y resultaría adecuada, según Plinio, para teñir colores brillantes.Plinio describe otros tipos de alumbre, pero no está claro cuáles son estos minerales.Por lo tanto, a lo largo de la Edad Media, los alquimistas y otros escritores no parecen haber discriminado con precisión las dos sales entre sí.En los escritos de los alquimistas encontramos las palabras misy, sory, y chalcanthum aplicadas a cualquiera de los dos compuestos; y el nombre atramentum sutorium, que cabría esperar que perteneciera exclusivamente al vitriolo verde, aplicado indistintamente a ambos.Stahl afirmaba que la reacción del ácido sulfúrico con la piedra caliza producía una especie de alumbre.[16] [17][18] : 41–66 Marggraf también demostró que se pueden obtener cristales perfectos con propiedades del alumbre disolviendo alúmina en ácido sulfúrico y añadiendo potasa o amoníaco a la solución concentrada.Tan pronto como Klaproth descubrió la presencia de potasio en leucita y lepidolita,[21][22] [23] Vauquelin demostró que el alumbre común es una sal doble, compuesta de ácido sulfúrico, alúmina y potasa.En la Edad Media, adquirieron un gran valor debido a su utilización para la fijación de tintes en la ropa, entre otros usos.Su eficacia como desodorante radica en su efecto bactericida, pues elimina las bacterias que causan el mal olor.Para estos usos, se suele presentar este mineral en un formato roll-on, que facilita su aplicación.Para un correcto funcionamiento las piezas a decapar deben calentarse dentro del líquido en un recipiente vitrificado o con protección cerámica.Son solubles en agua, tienen un sabor dulzón, reaccionan como ácidos convirtiendo el indicador de azul tornasol en rojo y cristalizan en octaedros regulares.
Desodorante de alumbre.
Piedra de alumbre utilizada en peluquería para tratar pequeños cortes.