[2] Se han elaborado muchas conjeturas para situar su nacimiento en la primera o segunda década del siglo XVI, sin que ningún crítico haya aportado argumentos sólidos para establecer una u otra opción.
Se casó en Valladolid con Mariana en 1551 o 1552; contrajo segundas nupcias en el año 1560 en Valencia con Rafaela Ángela Trilles.
En su testamento aparece mención al servicio de unos criados, que junto a las casas que construyó o quiso edificar en Valladolid, el haber podido ordenar su propio enterramiento en la Catedral cordobesa, indican un cierto bienestar económico y una indudable fuerza social, contradictorias con la situación del otro Rueda peregrino descrito por Rufo y Cervantes, casi mísero, mal equipado, que arrastraba su arte por los pueblos de España, en las plazas y rincones de aldeas más o menos acogedoras.
Queda por ver hasta qué punto podemos considerar la imagen construida por los autores arriba mencionados de un Rueda excesivamente marginado y empequeñecido, o cómo se puede leer el alcance social y económico de la labor ruedesca inscrita en los datos conservados.
El fasto público era generalmente organizado por los oficios o gremios, donde se incluían bailes, música, engalanamientos, procesiones, jocs, representaciones del Corpus, etc.
La complicación escénica irá en aumento con el transcurso del tiempo, apareciendo representaciones alegóricas con intervención de personajes, música, canto, coplas panegíricas, atrezzos y escenografías cada vez más sofisticadas, etc.
Es necesario recordar también el gusto escolar por las églogas virgilianas que tuvieron una amplia aceptación en Italia y España.
La comedia humanística, si bien herencia de la tradición terenciana incluye elementos que la convertirían en pieza clave en el nacimiento del teatro moderno.
Durante la primera mitad del xvi existe en nuestro país un inusitado interés por el teatro, tanto en su vertiente literaria y retórica como en su puesta en escena.
Para alcanzar la profesionalidad y adquirir beneficios en esta nueva profesión era necesario no menospreciar ningún público potencial.
Es precisamente en este período cuando aparece una gran variedad de imitaciones del teatro erudito italiano.
Alberto Naselli, actor ferrarés, nacido hacia 1540, se apoda en las tablas Ganassa y representa la parte del zanni (criado).
Su gran popularidad se demuestra en las abundantes referencias a su máscara que encontramos en la cultura española, la de Magnífico (o sea Pantalone, el viejo verde y avaro).
Configura así, una nueva forma dialogística en prosa considerada como la gran revolución del teatro español.
En ambos géneros figuraban breves escenas cómicas, muy diferentes del tono general de cada obra y ajenas a su mismo desarrollo argumental.
E incluso, entremés podía significar no solo una «representación dialogada cómica» sino incluso mímica (mimos y bailes).
Los pasos insertos en las custro comedias y los dos coloquios pastoriles res aparecen entretejidos con la acción cómica a través de los propios personajes.
Este primer grupo, al que se define como episodios burlescos independientes de la fábula, realizados por una serie de personajes-tipo y perfectamente entretejidos con la acción principal, no es uniforme, pues no todos ellos poseen la misma estructura y función.
Un medio espontáneo para lograrlo consiste en saber reiterar, sin previa disposición, los pasajes bien acogidos, si es que no se busca precisamente mediante la insistencia en frases o actitudes.
La corta duración del paso afecta también a este rasgo, porque impone un reducido número de personajes.
Con semejantes limitaciones, resulta fácil engañarlo y explotarlo hasta convertirlo en víctima de la malicia ajena.
Otras veces será el encargado de suministrar los palos al simple por no cumplir con sus obligaciones.
Las damas, cuando aparecen tienen una actitud neutra, sin participar directamente en la burla o en la acción protagonizada por el simple.
La hipótesis defendida por Canet para explicar esta específica fórmula del monólogo o soliloquio inicial consiste en considerarla la forma usual de empezar las escenas en las comedias mediante un personaje diferente al de la acción desarrollada anteriormente o en un espacio y tiempo distinto.
El investigador sostiene su tesis argumentando que en las comedias y coloquios existen pasos concebidos específicamente bajo esta forma estructural.
Al enumerar sus rasgos distintivos, todos los estudios de los pasos les atribuyen el del realismo.
En cambio, sí podemos insertar los pasos en una línea costumbrista o en relación con manifestaciones de esta naturaleza.
En estos mismos pasajes encuentran cabida las manifestaciones expresivas y apelativas del lenguaje: imperativos, interjecciones, elementos enfáticos, contrastes tonales…entre las que destaca la anáfora.
Los estudios sobre Lope de Rueda sobre sus fuentes y en segundo plano, su descendencia, han permitido afirmar la escasa o nula originalidad del dramaturgo sevillano en la materia utilizada para sus obras.
Parece olvidado el papel que ejercen cuentecillos orales, anécdotas, chistes, etc. en la inspiración dramática.