Juan Ramis

Hay que destacar las obras de teatro, en catalán: Lucrècia (1769), tragedia neoclásica, Arminda (1775), tragedia de tema medieval, Constància (1779) y Rosaura o el més constant amor (Rosaura o el más constante amor), 1783.

A partir de 1784 escribió sobre todo en castellano, aunque ya lo había hecho con anterioridad cuando tenía once años en sus anónimas Varias fábulas dispuestas en verso para que, ayudadas de la pintura de los falsos dioses, pueda la juventud darse por juego a este estudio (Calatayud, 1757).

Con su nombre publicó La Alonsiada (1818), poema narrativo sobre la conquista de la isla, traducida inmediatamente al catalán.

Ahora bien, los estudios que realizó en dicho libro eran en realidad de época prehistórica, aunque en un principio se encasillaron como cultura celta.

Como botánico compuso un breve Specimen animalium, vegetalium et mineralium in insula Minorica frequentiorum, ad norman Linneani sistematis, de escasa importancia hoy día por los numerosos errores que contiene en la determinación de las especies, pero que enumera unas 140 plantas, seguidas de su nombre vulgar, pero sin hacer la debida distinción entre las espontáneas y las cultivadas en aquella isla.