Juan Bravo
[2] Habiendo quedado viudo, en 1519 contrajo segundas nupcias en Bernardos (Segovia) con María Coronel,[1] hija de Abraham Senior, regidor de Segovia y rico converso.[1] Cuando su cuerpo fue trasladado a Segovia, las autoridades reales tuvieron dificultad para sofocar un gran tumulto de indignación.Los dramaturgos del Romanticismo Eusebio Asquerino y Gregorio Romero Larrañaga compusieron un Juan Bravo el comunero: drama en cuatro actos (Madrid: T. F. M. Ruano, 1849).También es mencionado en el poema del poeta argentino Raúl González Tuñón La historia viva bajo el acueducto inmortal (1934).[5] En recuerdo suyo lleva su nombre el Teatro Juan Bravo de Segovia, fundado en 1917.