[6] En 1247 aparece citada como Mannuveros y desde 1402, de forma casi exclusiva, la documentación indica Muñoveros.[7][8] Inicialmente se pensó que derivaba del antropónimo Muño y el adjetivo latino verus ‘verdadero, correcto, justo, adecuado’,[8] o bien del nombre de persona Mañero Veros (Mannero Verus), del cual se habría formado Mañuveros y posteriormente Muñoveros.[20] Esta leyenda cuenta que en una de estas ocasiones en las calaveras fueron sumergidas en agua para frenar una sequía los vecinos decidieron mantenerlas toda una noche bajo agua porque era una gran sequía.Cuando al lluvioso día siguiente en Caballar no encontraron las calaveras las buscaron intensamente hasta hallar muerto al negro con una de ellas y los restos de la otra, y también muertos a su señor y a la casi totalidad de los que en Muñoveros vivían, despoblando el lugar casi totalmente.Desde entonces se trasmite de generación en generación en los pueblos del entorno un fuerte rencor a los que de Muñoveros provienen y se empezaron a conservar en Caballar con más dedicación estas reliquias sagradas.
Fragmento de la hoja 430 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2008 en el que se representa parte de Muñoveros