Caballar

El casco urbano consta de tres barrios que dotan de una personalidad única a la localidad: Umbría y Solana, acostados en la ladera, con calles estrechas de gusto antiguo y casas con bellas singularidades debido a la adaptación a la orografía del terreno; y Pavía, en la zona llana.

[3]​ El Camino se aproxima a la ruta que emprendieron San Frutos y sus hermanos San Valentín y Santa Engracia, (conocidos como los Santos de Caballar) en el siglo VII d. C. desde Segovia, donde residían, hacia su retiro ascético en las inmediaciones del río Duratón.

[6]​ La presencia de agua es abundante debido a las fuentes que nacen en el término.

Gabriel María Vergara Martín en su libro Cantares populares recogidos en diferentes regiones de Castilla La Vieja y particularmente en Segovia y su tierra (1912), recoge esta cuarteta: «Caballar para repollos, Turégano para berzas; pa luminarias Sauquillo, para mozas Torreiglesias».

A nivel geológico, Caballar se encuentra una zona de relevancia.

[7]​ En el siglo VIII d. C. llegan a Caballar Santa Engracia y San Valentín, hermanos de San Frutos, después de un retiro ascético en las Hoces del Río Duratón.

[16]​ En esta localidad segoviana siguieron haciendo vida de oración en un complejo monástico situado en lo que hoy es la dehesa boyal bajo la advocación de San Zoilo, hasta que fueron martirizados en la Fuente Santa.

[23]​ En el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se venden las jurisdicciones eclesiásticas.

[33]​ Comienza el siglo en Caballar con la compra del armónium para la iglesia parroquial con el que acompañar musicalmente la liturgia.

[35]​ Este hito histórico se materializaría cinco años después con la instalación de un transformador para dar servicio al alumbrado del pueblo.

Ese gran movimiento migratorio fue a consecuencia de las políticas aplicadas en los años 50 y 60 del siglo XX (expansionismo industrial en determinadas ubicaciones, desarrollo del turismo de masas en la costa...) y el basculamiento poblacional centro-periferia.

La importancia del agua en Caballar se manifiesta en varios manantiales que surgen en su territorio.

[43]​ También hay arroyos para los que se construyeron puentes y pasos realizados con piedra de sillería.

Ya entrada la mañana, se celebra la Procesión del Encuentro y la Misa de Pascua.

Allí se celebra una misa de campaña en recuerdo a San Valentín y Santa Engracia.

[48]​ Desde finales del siglo XIX, gracias a los distintos testimonios y documentación existentes, se pueden conocer distintos músicos de dulzaina y tamboril naturales de la localidad.

Entrada a Caballar desde La Cuesta, cartel de España Vaciada
Entrada a Caballar desde La Cuesta , cartel de España Vaciada
Fragmento de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa Caballar
Vista de Caballar con la sierra de Guadarrama al fondo
Ruta de peregrinación y senderismo que une Segovia capital y la Ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del Río Duratón.
Hito-Mojón indicativo del Camino de San Frutos por Caballar
Ayuntamiento de Caballar
Casa consistorial
Iglesia parroquial
Fuente Santa