Universalismo

El universalismo es la doctrina filosófica que afirma la existencia de una verdad universal, objetiva y eterna que lo determina todo,[1]​ y por ende debe ser admitida igualmente por todos los seres humanos.El universalismo no es una ideología común, sino una característica única en la forma de traducir e interpretar la realidad, o la vida en su totalidad.Lo opuesto al universalismo sería el nominalismo, ya que aboga por una forma individualista de ver las cosas.Esta perspectiva del pensamiento socrático se oponía al convencionalismo moral de los sofistas.El filósofo Immanuel Kant en su perspectiva formalista, defendía la creencia universalista de que las normas morales deberían ser universales, sin admitir restricción alguna ante la base de los principios morales.Con el establecimiento del Edicto de Tesalónica en el Imperio romano, se formó el universalismo medieval que tomó un carácter político en Europa[11]​; no obstante, también en la Época Moderna la moral del universalismo cristiano ha servido como argumento para buscar o exigir reformas sociales en países o regiones con poblaciones de mayoría cristiana.Ejemplos de universalismo a nivel político o cultural incluyen los diversos imperios medievales, el con federalismo, califatos, y gobiernos con tendencias mundialistas.Las políticas universalistas no deben confundirse con la globalización, ya que esta última mezcla elementos de distintos colectivos y las transforma de forma reestructurada y unitaria.
El símbolo del cáliz llameante