Francisco de Enzinas

Su madre, Ana, murió cuando Francisco era un niño, posiblemente en el año 1527, y su padre se casó en 1528 con Beatriz de Santa Cruz (ca.

Hay indicios de que Enzinas estaba en Lovaina desde hacía dos años antes.

En la universidad conoció a Albert Hardenberg y los escritos de Philipp Melanchthon y frecuentó también a su compatricio, el mercader Francisco San Román, primer mártir del Protestantismo español.

Enzinas había empezado su traducción al castellano del Nuevo Testamento en Lovaina, y en Wittenberg este proyecto recibió el apoyo de Melanchthon, en cuya casa se hospedaba Enzinas.

A solicitud de éste, escribió en unos meses un libro sobre sus experiencias en Flandes bajo el título Historia de statu Belgico et religione Hispanica, libro que nunca sería publicado durante su vida.

Por el momento, ignoró la orden y se fue a Leipzig para arreglar sus finanzas.

En 1546 se enteró desde España de que, por intrigas del confesor Soto, no solamente sus bienes estaban en peligro, sino que su familia había sido amenazada con el destierro si él no se entregaba en Italia.

Ese mismo año Francisco de Enzinas publicó un tratado en el que criticaba fuertemente el Concilio de Trento, titulado Acta Consilii Tridenti Anno M.D.XLVI celebrati.

En Inglaterra Enzinas traduce obras de Plutarco, Luciano y Tito Livio al español.

Según Roland Labarre y Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Francisco de Enzinas es el candidato más probable a haber escrito el Lazarillo de Tormes.

Esta pretensión estaba basada en una sola versión canónica en latín vulgar, la Vulgata.

En el siglo XVI, la traducción de la Biblia a las lenguas nacionales no era solamente impedida y estrictamente controlada, sino que también era perseguida por ser considerada la base de la herejía.

Después de que Enzinas fuera detenido y encarcelado, la iglesia española ordenó que los ejemplares del Nuevo Testamento en Flandes fuesen confiscados y destruidos.

Nueva y fielmente traduzido del original Griego en romance Castellano.

Frontispicio del Nuevo Testamento por Enzinas, publicado en Amberes en 1543.
Martin Bucer (grabado contemporáneo).
Heinrich Bullinger (grabado en madera, 1570).
Frontispicio de la edición de Juan Pérez de Pineda de 1556.