Bajo Renacimiento español

Se sitúa cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVI, coincidiendo prácticamente con el reinado de Felipe II (1556-1598).Ideológicamente, se identifica con la Contrarreforma y el contemporáneo Concilio de Trento.[2]​[3]​ Con la etiqueta de "arquitectura manierista" también han clasificado las producciones arquitectónicas anteriores, del segundo tercio del siglo XVI, que también reciben las denominaciones de "fase serliana" (por la influencia de Sebastiano Serlio), "estilo príncipe Felipe" (por los años en que el futuro rey Felipe II usaba ese título) o incluso "casticismo" o "plateresco purista".A veces se denomina con el equívoca etiqueta de luminismo el estilo pictórico de esta época, que evolucionó en los últimos años del siglo XVI y los primeros del siglo XVII al etiquetado con las denominaciones tenebrismo y caravaggismo.En cualquier caso, la determinación de a qué llamar "manierismo" en pintura, como en otras artes, es un problema no resuelto.
Retablo del altar mayor de la Basílica de El Escorial (1583-1586), una de las mayores empresas artísticas del siglo XVI , [ 1 ] ​ diseñado por Juan de Herrera y dirigido por Pedro Castello , con estructura y custodia de materiales nobles de Jacometrezo , esculturas en bronce de Leone Leoni y Pompeyo Leoni y pinturas de Federico Zuccaro y Pellegrino Tibaldi (inicialmente estaba previsto colocar El martirio de san Lorenzo , de Tiziano , una Anunciación de Veronés y una Natividad de Tintoretto , que fueron relegados a otros lugares del Monasterio, al preferirse mantener una unidad de estilo). La bóveda tiene frescos de Luca Cambiasso , y los laterales acogen los cenotafios de la familia real obra de los Leoni.
Frescos de la Galería de las batallas o Sala de las Batallas de El Escorial, donde, entre otros (su enorme superficie la hacen excepcional en la historia de la pintura), trabajaron Niccolò Granello , Fabrizio Castello , Orazio Cambiaso (hijo de Luca Cambiaso ) y Lazzaro Tavarone . [ 9 ]