Vicent Llombart

[1]​ El mismo año que se licenció inició su carrera académica e investigadora como profesor ayudante en la propia Universidad de Valencia, trabajando junto a Salvador Almenar Palau, Ernest Lluch[5]​ o Joaquín Ocampo ,[6]​ en una relación fructífera y duradera y que giró en torno al pensamiento económico español y, de manera singular, al estudio del periodo ilustrado (siglo XVIII) con amplios trabajos sobre Pedro Rodríguez de Campomanes y Gaspar Melchor de Jovellanos.

[8]​[4]​ En el ámbito político, en los años 1970 Vicent Llombart fue miembro de los denominados Grups d’Acció i Reflexió Socialista, germen del Partit Socialista del País Valencià,[1]​ formación política fundada en 1974 y que se fusionó en 1978 con el PSOE, dando lugar al PSPV-PSOE.

En 1983, tras las primeras elecciones autonómicas en la Comunidad Valenciana, fue nombrado por el presidente, Joan Lerma, consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Consejo de la Generalidad Valenciana, cargo del que fue cesado dos años después siendo sustituido por Rafael Blasco.

[1]​[4]​ Esto ocurrió al tiempo que, por una parte, historiadores económicos nacionales (Pedro Schwartz, Fabián Estapé, ...) e internacionales revisaban las obras de clásicos del pensamiento económico[4]​ y, por otra, llegaban en donación a la Fundación Universitaria Española escritos fundamentales de la obra de Campomanes a los que Llombart tuvo acceso.

[7]​ El propio Llombart lo resumió señalando la importancia de la aportación del pensamiento europeo al periodo ilustrado español, la errónea creencia de que las libertades públicas fueran paralelas a la ilustración científica y económica siempre y en todo caso y el peso que tuvo el desarrollo de los ejércitos en el impulso de algunas ramas científicas como las matemáticas o la ingeniería.