País Vasco

El origen exacto de los vascos es discutido; aunque hay múltiples hipótesis al respecto, ninguna ha sido probada definitivamente.

Otras ciudades importantes fueron Tricio, en La Rioja, Deóbriga (Miranda de Ebro) y en la costa Flaviobriga (Castro Urdiales) —aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos— la última colonia fundada por los romanos en Hispania.

Sus ciudades eran Tullica (quizás Tuyo a la orilla del Zadorra), Suessatio (que podría ser la actual Zuazo) y Veleia (que podría ser la actual Iruña-Veleia), las dos últimas se encontraban en la calzada romana de Burdeos a Astorga.

Como por ejemplo, por qué, al ser absorbidos o desplazados Caristios y Várdulos por los Vascones en la Alta Edad Media al territorio Autrigón, los Caristios perdiesen su nombre y quedasen con el nombre común de Várdulos.

Ptolomeo nos habla de varias ciudades que todavía no se han localizado: Menosca, en la costa; Gébala, Trutium Tubicorum, Thabuca, Alba y Tullonium, en el interior.

Como grupo pudieron estar desarrollando una cultura trashumante desde el siglo IV a. C. hasta su ubicación definitiva.

Las últimas investigaciones arqueológicas parecen indicar una expansión francoaquitana a partir del siglo VI, lo que se contradice con las propuestas historiográficas que se basan en una continuidad de la cultura desde la protohistoria hasta los inicios de la Edad Media:

Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores feudales.

El rey, en 1393, comisiona al corregidor Gonzalo Moro, para redactar unas nuevas Ordenanzas de Hermandad, lo que se hace en Junta General, pero estas ordenanzas no llegan a aplicarse por la oposición de algunos señores del bando oñacino.

La formaron inicialmente Santander, Laredo, Castro Urdiales, Bermeo, Guetaria, San Sebastián, Fuenterrabía y Vitoria.

Para remediar esta situación, los reyes encargaron desde Barcelona al doctor Andrés Villalón, regidor mayor y miembro del Real Consejo de Sus Altezas que organizase una armada oceánica.

Estas guerras terminaron cuando los fueros fueron sustituidos en las Provincias Vascongadas por los conciertos económicos por Antonio Cánovas del Castillo después de la tercera derrota carlista.

Este estatuto solamente entró en vigor en Vizcaya y Guipúzcoa, ya que fueron las únicas provincias leales a la República Española.

[60]​ El País Vasco necesita importar energía en cantidad de 8298 gigavatios hora, según los informes del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica Española (REE), siendo la tercera comunidad que más energía importa.

El territorio de Álava se divide en siete comarcas (cuadrillas, en castellano; en euskera eskualdeak).

[84]​ Estos porcentajes varían de una provincia a otra, siendo Guipúzcoa donde más se habla euskera y Álava donde menos.

Entre los autores en vascuence más jóvenes destacan Kirmen Uribe, Harkaitz Cano, Unai Elorriaga, Karmele Jaio o Katixa Agirre.

[88]​ Existe una costumbre propiamente vasca para la composición poética popular que denomina versolari a quien la practica; pero en el campo literario han destacado poetas importantes como Gabriel Aresti, Lauaxeta, Blas de Otero y, más recientemente, autores como Kirmen Uribe o Joseba Sarrionandia.

Además, cabe destacar el FesTVal de Vitoria, primer festival que se dedica exclusivamente a la televisión y a la radio en todos sus formatos: programas, concursos, magacines, series… que se celebra en la ciudad cada septiembre desde 2009 todo ello, con la participación de todas las cadenas generalistas (EITB, TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y Canal+) y con los diferentes artistas de interés.

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

En la nueva generación de cocineros destaca especialmente Andoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz.

Las grandes variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a la primera guerra carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles acompañantes.

Como postres hay que destacar al goxua, un dulce muy popular, pero también el pastel vasco, la cuajada, la leche frita y las tostadas de crema.

En los primeros años del siglo IV, la persecución de Diocleciano causa ya mártires en la Calagurris vascona, Celedonio y Emeterio.

Estas tres diócesis se repartirán durante siglos el territorio del País Vasco.

En este contexto la cultura religiosa popular vasca se evidencia con mucha fuerza en el gran seguimiento de las advocaciones marianas.

La etnografía vasca fue estudiada esencialmente por José Miguel de Barandiarán, Telesforo Aranzadi, Koldo Mitxelena y Julio Caro Baroja.

Los vascos son conocidos por haber aportado importantes figuras al deporte tanto internacionales como locales y tradicionales.

Ha sido importante la participación de numerosos deportistas vascos en los Juegos Olímpicos como el atleta Martín Fiz o las gimnastas Almudena Cid, Lorena Guréndez, Estíbaliz Martínez y Tania Lamarca En la tradición vasca ha sido siempre importante el montañismo.

Escaladores que destacan sobremanera en esa tradición deportiva son Edurne Pasaban, Juanito Oiarzabal o Alberto Iñurrategi.

noicon
Pueblo romano de Forua
Puente romano de Trespuentes que conduce a la ciudad romana de Iruña-Veleia en Iruña de Oca
Anverso y reverso de la moneda con la inscripción Bascunes o Barscunes
Tras jurar los Fueros del Señorío de Vizcaya, el rey Fernando el Católico recibe la pleitesía de las Juntas Generales de Vizcaya , reunidas en Guernica (Autor: Francisco de Mendieta y Retes ), el 30 de julio de 1476
Enrique IV de Castilla promueve la fundación de las Hermandades de Álava y Guipúzcoa
Estatua de Diego López V de Haro , fundador de la villa de Bilbao el 15 de junio de 1300 por la Hermandad de Haro
Batalla naval de La Rochelle (miniatura francesa del siglo XV ). En ella la flota castellana, formada por naves de la Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria , obtiene una victoria contundente frente a la armada inglesa, pasando el control del canal de la Mancha a manos de Castilla
Muerte de Churruca en Trafalgar , óleo de Eugenio Álvarez Dumont , Museo del Prado (depositado en el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna ) [ 37 ]
Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con el lema «Irurac bat» («Las tres, una»)
El Aitxuri, junto con las cumbres vecinas en el macizo de Aizkorri
Puerto deportivo de Bermeo
Casas típicas en Fuenterrabía
Torre Bizkaia , antigua sede del BBVA en Bilbao
Edificio de la Bolsa de Bilbao
Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche, ubicado en la sede de la compañía en Mungia.
Laboratorio de Ultra Alta Tensión de Arteche
Símbolo vegetal de la European Green Capital 2012-2013, en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria
Exportaciones de la Comunidad Autónoma Vasca en 2020
Comisaría de la Ertzaintza , Bilbao
El Hospital de Cruces ( Baracaldo ) es el más grande del País Vasco
Euskotran en Vitoria
El Árbol de Gernika , símbolo de la autonomía vasca
Mapa comarcal
Mapa municipal
La península en 1030. La primera constancia escrita del romance y del euskera está en las Glosas Emilianenses . El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035, donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del castellano . Véase Sustrato vasco en lenguas romances
El Peine del Viento de Eduardo Chillida en San Sebastián , es uno de los símbolos internacionales de la cultura vasca
Marmitako de atún, plato típico
Bodegas en la Rioja Alavesa
La bajada de Celedón , en Vitoria
Estadio de San Mamés . El Athletic Club mantiene una política de fichar solo jugadores del País Vasco, o bien formados en la cantera de algún club vasco
Mundaca es un destino para practicar surf