Variedades del idioma español en el País Vasco y Navarra
Entre ellos se encuentran:[11][12] Existen además ciertos elementos cuyo origen, aunque disputado, podría también estar en el euskera.Uno de los casos más destacados fue la muerte del euskera roncalés en 1976 junto con su última hablante, Antonia Anaut.Actualmente, al igual que el resto de variedades, está perdiendo peso debido a la uniformización del castellano.Algunos ejemplos son: Aunque pueda parecer que ocurre en otros dialectos del castellano, especialmente en el andaluz o algunos latinoamericanos, no es así.Algunos ejemplos son:[22] Además, hay muchas otras denotaciones y connotaciones que varían mucho según el tono, la parte de la frase y el contexto en que se coloque.En consecuencia, el hablante no es capaz de distinguir entre hubiera o hubiese (las dos formas del subjuntivo imperfecto) y habría (forma del condicional simple), y puede decir: si habrías comprado pan, pues no tendríamos hambre.[25] Al igual que el "condicional vasco", hay otras estructuras o palabras que se han exportado literalmente del euskera al castellano, llamadas comúnmente euskarakadak o euskaradak.A esto hay que añadir otro sonido sibilante del euskera: /ʃ/ (representado por la letra "x"), también inexistente en castellano.[27] Todo ello hace que los castellanoparlantes de Hegoalde no acentúen adecuadamente las palabras según las reglas ortográficas del castellano moderno.Y resulta que, debido a la gran diáspora vasca, la palabra agur está recogida en el diccionario de la Real Academia Española como "interjección usada para despedirse".[29] Eskerrik asko (muchas gracias), ez horregatik (de nada), mesedez (por favor), zer moduz (¿qué tal?Asimismo, interjecciones como aupa y epa son habituales entre los hablantes de estas variedades.De igual manera, y sobre todo entre los euskaldunes, se utilizan palabras básicas como etxea (casa), muxu (beso), dirua (dinero), lehendakari (presidente; utilizado sólo para los de Euskadi y Navarra), ikusi (mira), maitia (cariño, querida), ama (madre), aita (padre), amona (abuela), aitona (abuelo), etc.[30][31] En Navarra existe un léxico propio en castellano, también utilizable en euskera, que se complementa con el uso de léxico euskerico.Algunos ejemplos son villavesa (autobús urbano; uso exclusivo para Iruñerria), componer (aliñar la ensalada) o hacer borota (no acudir a clase).[cita requerida] Está muy extendida la utilización de los topónimos tradicionales vascos, frente a sus denominaciones en castellano.[36][37][38][39][40] En castellano estándar, para aplicar el diminutivo, se añaden las partículas -ito, -ita, -itos o -itas al final de la palabra, según género y número[cita requerida].Sin embargo, en Hegoalde se utilizan dos fórmulas distintas: -ico, -ica, -icos e -icas o -ete, -eta, -etos y -etas[cita requerida].Sin embargo, en Navarra, a diferencia de cualquier otro dialecto del castellano, ambos pronombres son sustituidos por el artículo neutro lo.