Proyecto político de Euskal Herria

Desde el nacimiento mismo del nacionalismo vasco a finales del siglo XIX, se han planteado diversos proyectos políticos que abarcasen los territorios que el nacionalismo entiende como vascos.

A partir de entonces, conceptos o términos como la "identidad vasca" y Euskal Herria se trasladaron al ámbito político.

Desde posturas autonomistas hasta las nacionalistas e independentistas, a lo largo de la historia ha habido intentos por unir los territorios históricos vascos en un ente soberano, sobre todo en los territorios que forman parte de España.

El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vascohablantes a partir del siglo XVI han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua pertenecían a territorios con una gran impronta vascoparlante.

Arana además en sus inicios quiso diferenciarse de los fueristas representados políticamente por los "Euskalerriacos" liderados por Fidel Sagarminaga y Ramón de la Sota, que socialmente pretendían apropiarse del término "Euskal Herria" y aunque posteriormente, tras la muerte de Sagarmina, De la Sota ocuparía cargos políticos en el PNV, inicialmente en 1895 manifestaba su repulsa hacia ellos: Posteriormente, algunos ideólogos nacionalistas como Arturo Campión defendieron la voz "Euskal Herria"[4]​ considerándola más histórica y entendible que la recién creada "Euzkadi", defendida por los aranistas más puristas como el también navarro José Agerre que escribió : Durante la dictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el término Euskal Herria estaba permitido, al ser el término que los carlistas venían utilizando desde antes, incluso, del nacimiento del nacionalismo vasco.

Además, algunos nacionalistas como el dirigente del PNV Iñaki Anasagasti prefieren utilizar la expresión Euzkadi[1]​ para denominar a lo que consideran la nación vasca.

Los nacionalistas vascos consideran que su patria debe ser soberana para poder autodeterminarse y decidir su estatus político, y, para muchos de los ciudadanos de los territorios que conforman Euskal Herria, su capital sería Pamplona.

El territorio definido actualmente como Euskal Herria no ha gozado de unidad política total en toda la historia.

Algunos autores defienden que incluyó entre sus dominios los correspondientes al País Vasco francés,[11]​ sin abarcar sin embargo la Ribera Baja, que no sería conquistada a los musulmanes hasta el siglo siguiente.

Los partidos de ideología nacionalista vasca que se muestran totalmente favorables a la concepción política de Euskal Herria y de crear un ente político común, como pudieran ser EAJ-PNV,[13]​ EH Bildu, Geroa Bai, EA, Aralar, EHAK, Batasuna... Algunos partidos vasquistas que no se consideran nacionalistas como Batzarre[14]​ defienden un proyecto político para Euskal Herria considerándolo un sujeto político.

Entre estos propugnan esa concepción algunos sectores del PSE-PSOE según se refleja en el "Plan de reforma del estatuto vasco" que presentó este partido: Por su parte Ezker Batua-Berdeak en el País Vasco, que ha formado parte del Gobierno Vasco con PNV y EA, concurre en coalición en las elecciones de 2007 con el partido nacionalista Aralar y en su acuerdo de coalición expresa: La federación navarra de IU, IUN-NEB, es partidaria de una Navarra plural en la que convivan distintas identidades y que mantenga relaciones con la comunidad autónoma del País Vasco.

Alegaba, además, que la "supervisión de los libros y materiales curriculares constituye parte del proceso ordinario de inspección que ejerce la Administración educativa, en este caso la comunidad vasca."

Durante mucho tiempo, cada uno de los territorios vascos, las ciudades y las villas conservaron sus diferentes fueros particulares que no fueron abolidos por las coronas española o francesa.

A través de sus diversas vicisitudes históricas, el carlismo continuó defendiendo los antiguos fueros.

De esta manera se restituyeron los concierto económicos de las provincias que las habían perdido y se abrió la puerta a su integración en la administración autonómica y a su actualización.

[cita requerida] Los partidos nacionalistas vascos (PNV, EA, Batasuna, Aralar, Nafarroa Bai, EHAK, Abertzaleen Batasuna) defienden la independencia a través del derecho de autodeterminación, aunque partidos como Ezker Batua, Batzarre o Zutik también defiendan dicho derecho de autodeterminación.

En la siguiente tabla se explica cuál sería la territorialidad de dicho estado según el proyecto nacionalista vasco: En el pasado y en la actualidad, especificando el cómo debería de ser ese "Estado vasco", partidos políticos como Eusko Alkartasuna[34]​ y Hamaikabat defienden una "república federal vasca" que acoja los 7 territorios de un modo federal.

[37]​ Uno de los movimientos comunistas más significativos dentro del independentismo vasco es Euskal Herriko Komunistak.

El convenio fue enviado a las Cortes para su tramitación parlamentaria[39]​ con la firma del Lehendakari del Gobierno Vasco, José Antonio Ardanza y del presidente el Gobierno de Navarra, Javier Otano, pero las circunstancias cambiaron súbitamente cuando dicho presidente navarro presentó pocos días después su renuncia a todos los cargos que ostentaba, el 18 de junio de 1996, al desvelarse ese mismo día en un periódico su participación en el llamado Caso Otano.

Propuso un nuevo marco para los territorios de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.

En términos jurídicos se basaría en la autonomía política, y debería aprobarse por mayoría tanto en el País Vasco como en Navarra.

Las Eurorregiones normalmente no corresponden a ningún gobierno legislativo o institución gubernamental, no tienen poder político y sus competencias están limitadas al gobierno local y regional.

Existió una eurorregión entre el País Vasco, Navarra y Aquitania para la colaboración transfronteriza e infraestructuras[45]​ que desapareció por decisión del presidente Miguel Sanz (UPN).

Sin embargo en éste foro sólo participaron representantes de partidos nacionalistas vascos.

La Association des Elus[54]​ es una asociación que agrupa a cargos políticos como consejeros regionales, consejeros generales y alcaldes del País Vasco francés, tanto de derechas como de izquierdas, para la división del departamento de Pirineos Atlánticos en un departamento vasco y otro bearnés.

[55]​[56]​ Algunos miembros del Partido Socialista Francés (sobre todo los del País Vasco, como su líder François Maitia) defienden dicha reforma, aunque su candidata presidencial, Ségolène Royal, rechazó tal posibilidad en la campaña electoral a las presidenciales en su paso por el País Vasco francés.

Sin embargo Batasuna y la coalición para las elecciones legislativas Euskal Herria Bai proponen ir más allá y asumir competencias de nivel autonómico de las que carecen los departamentos franceses en un marco institucional propio.

Su propósito es crear selecciones deportivas que reuniesen deportistas de los territorios que tradicionalmente se engloban en Euskal Herria y fuesen oficiales, pudiendo jugar torneos de ámbito internacional.

Dominique Joseph Garat, ministro de Justicia de Francia
España dividida en la "España unida" (en naranja), la "España asimilada" (en verde), la "España foral" (en azul) y la "España colonial" (en amarillo) en un mapa de 1850.
Emblema del carlismo.