Ezker Batua-Berdeak

En la VI Asamblea, celebrada en julio de 2004, redefinió su estatus y relación con IU,[4]​ convirtiéndose en una organización soberana que libremente se federaba con Izquierda Unida.[5]​ Asimismo, el nombre del partido pasó totalmente al euskera, denominándose desde entonces Ezker Batua-Berdeak (EB-B).[7]​ Aunque en un principio Ezker Batua-Berdeak anunció que recurriría la decisión ante el Tribunal Supremo,[8]​ en septiembre de ese mismo año adoptó la decisión de renunciar a este nombre para confluir en un nuevo proyecto político denominado Ezkerra Berdeak.En las generales de 1989 IU-EB, que ya contaba con el PCE-EPK tras la salida del sector afín a Santiago Carrillo, experimentó un cierto crecimiento, al obtener 33.323 votos (3,01%).Posteriormente se celebraron encuentros entre los dirigentes de Izquierda Unida y Euskadiko Ezkerra para intentar alcanzar un acuerdo entre ambas formaciones.En 1994 el partido ecologista Berdeak se une a la coalición, formándose la candidatura Izquierda Unida-Ezker Batua-Berdeak (IU-EBB) para las elecciones autonómicas de ese año, en las que obtiene el mejor resultado electoral de su historia, entrando por primera vez en el Parlamento Vasco con 93.291 votos (9,15%); lo que se tradujo en seis diputados autónómicos, dos por territorio, y la formación de grupo parlamentario propio, cuyo portavoz era Javier Madrazo, candidato a lehendakari por la coalición.[14]​ En las elecciones generales de 1996, Izquierda Unida obtuvo, por primera y única vez, un diputado por Vizcaya en el Congreso, siendo elegido José Navas,[15]​ gracias a los 116.133 votos (9,21%) obtenidos por IU-EB en toda la comunidad autónoma del País Vasco.En las elecciones al Parlamento Vasco de 2001 obtuvo 78.862 votos (5,53%), que se tradujeron en tres diputados, uno por territorio.El año anterior, el Parlamento Vasco había modificado la ley electoral para disminuir el umbral para obtener representación en cada territorio, del 5% al 3%;[20]​ lo que fue interpretado como una forma de favorecer a IU-EB, por parte del gobierno de Ibarretxe;[12]​ sin embargo, en las elecciones la formación pasó del 5% en todos los territorios, por lo que hubiese obtenido los mismos resultados con la ley anterior.Paradójicamente, aun con peores resultados, su influencia aumentó debido a que entró a formar parte del Gobierno Vasco junto con Partido Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna, bajo la presidencia del lehendakari Juan José Ibarretxe.En ella el Consejo Político aprobó un cambio de estatutos (con 208 votos a favor y 107 en contra, minoría en la que se encontraba el PCE-EPK).Se suprimía también la denominación de "Izquierda Unida", por lo que la organización pasaba a llamarse Ezker Batua-Berdeak.[4]​ En la asamblea también se apostaba por la coalición tripartita en el Gobierno Vasco junto a PNV y EA.[21]​ En las elecciones al Parlamento Vasco de 2005 conservó un diputado por territorio histórico (Oskar Matute, Antton Karrera y Kontxi Bilbao), aunque la formación siguió perdiendo votos (64.938, 5,40%).Tras los comicios, ambas formaciones decidieron no formar grupos conjuntos en juntas generales, aunque sí en diversos ayuntamientos como San Sebastián, Zarauz, Oñate o Cizúrquil.Entre otras iniciativas, el departamento encabezado por Javier Madrazo instauró los sorteos ante notario para las adjudicaciones de vivienda protegida, ya que antes eran los propios promotores quienes las adjudicaban personalmente.Además, se estableció que las VPO mantuvieran indefinidamente su calificación de vivienda protegida.En la anterior legislatura EB-B ya había presentado un proyecto de ley similar que en aquella ocasión no contó con un apoyo parlamentario suficiente.[37]​ Sin embargo, un acuerdo a última hora del Partido Comunista de Euskadi (EPK-PCE), que hasta entonces también se había mostrado discrepante con la gestión del coordinador general, permitió a Javier Madrazo seguir al frente de la organización.[38]​ En noviembre de ese año, unos treinta militantes del colectivo EPA anunciaron que abandonaban el partido.Javier Madrazo anunció su dimisión como coordinador general tres días más tarde, junto al secretario de Organización, Serafín Llamas.Mikel Arana hizo también autocrítica sobre los malos resultados electorales que reportó a EB-B la participación en el Gobierno vasco, considerando que la organización se había identificado de forma excesiva con los postulados del PNV, y apostando ahora por pactos puntuales basados en "programas netamente de izquierdas".Se habían conformado dos sectores enfrentados dentro de Ezker Batua, encabezados respectivamente por Madrazo y el coordinador general Mikel Arana.Dos grupos sin grandes diferencias en lo ideológico aunque sí en lo organizativo: los "madracistas" representarían a una Ezker Batua soberana federada con Izquierda Unida, pero independiente, y los "aranistas", donde se agrupaban los miembros del Partido Comunista de Euskadi y de Encuentro Plural Alternativo, conformarían el sector partidario de una relación más estrecha con Izquierda Unida.[50]​ Los malos resultados obtenidos en las elecciones forales y municipales de 2011, donde solo obtuvieron trece concejales en toda la comunidad autónoma y dos junteras en Álava, supusieron una debacle tanto política como económica que agudizó aún más la crisis interna del partido.En esta, se decidió eliminar la figura del coordinador general, por lo que Mikel Arana dejaría de serlo.También anunció que tras la firma del protocolo entre IU y Ezker Anitza, aquella adaptaría sus estatutos para reconocer la nueva situación.[74]​ En este sentido, recibió la adhesión de Red Verde, Convergencia por Extremadura, X Tenerife y Ezker Batua-Berdeak.No obstante, se mantuvo como cuarta fuerza política del País Vasco, aunque bajando al sexto puesto en Guipúzcoa.Este escaño no sería revalidado por ninguna de las dos formaciones en la siguiente cita electoral.
Javier Madrazo durante un mitin en San Sebastián en mayo de 2007. Javier Madrazo fue coordinador general de EB-B durante casi catorce años (1995-2009) y, después, su primer y último presidente.
Mikel Arana reunido con el lehendakari Patxi López , el 27 de octubre de 2011.
Acto de Ezker Batua contra las centrales nucleares (8 de mayo de 2011, Vitoria), durante la campaña electoral de las municipales y forales de 2011. En el centro, Gaspar Llamazares . A su izquierda, José Navas , candidato a la alcaldía de Vitoria. A su derecha, Nerea Gálvez, candidata a Diputada General de Álava .