Várdulos
Los várdulos eran una tribu prerromana establecida en el norte de la península ibérica en la actual España, en la parte oriental del País Vasco.Ptolomeo menciona siete poleis de los várdulos, a saber, Gebala, Gebalaeca, Tullonium, Alba, Segontia Paramica, Tritium Tuboricum y Thabuca.Se discute si estaban emparentados con cántabros, celtas, celtíberos[1] o vascones,[2] aunque lo cierto es que los nombres de sus ciudades son claramente indoeuropeos, cuando no típicamente célticos,[3][4] como ocurre con Tritium (desde el céltico Tritos "tercero"), Segontia "victoriosa", Tulloniom (desde Tulno o Tullo "valle"), Morogi "territorio", celta *mrogi "frontera": antiguo irlandés mruig, galés Cymraeg "país, Gales" < *kom-mrogi, o los eventuales *Brigantiom reflejados por los actuales Bergüenda y Berganzo (Álava).Por otro lado, no se constata ningún topónimo vinculable al aquitano con formas Iltur-, -berri, -egi/-eki, tan habituales en el Pirineo navarro.Otras consideraciones las realizó Julio Caro Baroja, indicando que la denominación várdulo no tiene origen vasco.Lo mismo puede ocurrir con denominaciones de las ciudades o poblados fortificados atribuidos a los várdulos y recogidos por personas que desconocían la lengua local.En la narración hispana de Plinio, según la tradujo y comentó el terolense D. Miguel Cortés y López, se halla lo siguiente (datos de Occidente): "In Conventum cluniensem varduli dueunt populos XIV, ex quibus albanenses (4) tantum nominare libeat... Al Convento cluniense envían los vardulos (19) catorce ciudades, de las que no me place contar sino á los alabenses [albanenses]... [Nota] (19) Son los de Alaba y Guipúzcoa..."[8].Los escytas que invadieron varias partes de la Grecia y toda la Europa occidental trajeron estas costumbres bárbaras.Al paso que eran tan crueles con los enemigos, eran muy hospitalarios para con los amigos y extranjeros, como dice Diódoro.Todos los que habitan en las montañas viven muy frugalmente; su bebida no es otra que el agua, su cama el duro suelo; dejan crecer sus largas cabelleras como las mujeres [155]; entran en las batallas mitradas sus frentes, comen mucha carne de cabrón, y este es el animal que sacrifican á Marte (2): también le sacrifican prisioneros y caballos... ...(9) Estos son los bardulos escritos con υ psilon, que muchas veces se pronuncia y"[9].En la observación del señor Cortés de la nota (9) convendría añadir que en griego no existe la /v/ como tal, sino que al latinizarla, Ptolomeo usa la /o/ (ómicron) y la /u/ (ípsilon) para nombrar a Vacceos (Οὐακκαῑοι), Várdulos (Οὐάρδουλοι), Váscones (Οὐάσκονες), etc. Estrabón en parecida descripción nombra a vacceos y vasconon con Οὐ /V/, pero a los várdulos siempre con la grafía /B/ Bardyetas (C. 155), Bardylos (C. 162).Los Bardyetes se llaman Βαρδ-υαῖοι en Plutarco, Mario 43, pero en Estrabón, p. 162 Βαρδ-oῦλοι, lo que corresponde al latino Vard-uli..."[10].)[11]; en griego *huetós, ὑετός lluvia, chaparrón, aguacero; oulos, οὖλος ensortijado, crespo, ondulado; doulos, δοῦλος esclavo, siervo || (metaf.)servil, bajo[12]; es decir, la raíz albanesa bardë i/e y compuestos griegos lluvia || rizado || siervo.San Isidoro de Sevilla: "... Albania a colore populi nuncupata: eo qui albo crine nascantur... ... Albania debe su nombre al color de su pueblo: los que nacen con el pelo blanco..."[13].Siendo esto así, sacaban algunas adivinaciones del cuerpo que yacía en el suelo, y todos lo pisoteaban"[14].: M. Pidal, Léxico primitivo, v. clusa..., que la define como Llosa, heredad cercada"[17].Para concluir este hipotético enfoque histórico, del idioma albanés bardë blanco podrían designarse a los bardyetas o várdulos como albanenses, citados por Plinio en el convento Cluniense; y de esta misma raíz etimológica las Bardallur, Bardauri, Bárdenas, Bárdenas Reales.Albania Oriental y Armenia trasladarían el monte Ararat, los ríos Iberum, Araxes, Arago, Alazone, Kyr o Kur, etc., al monte Aralar y a los ríos Iberum o Ebro actual, Araquil, Aragón, Alzania, Curueño.