Idioma aquitano

No se conservan textos enteros largos, aunque sí inscripciones epigráficas que contienen además unos 400 antropónimos y 70 teónimos, muchos de ellos transparentemente interpretables desde el protoeuskera.Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Lucio Floro o Silio Itálico, la zona en la que se han encontrado restos del idioma aquitano estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación son desconocidos.Se tienen muy pocos textos completos, aunque sí inscripciones sobre piedra de aproximadamente 400 antropónimos y 70 teónimos aquitanos, muchos interpretables desde el euskera moderno.Respecto a los restos epigráficos, la mayor concentración de restos se ha encontrado en el curso superior del río Garona, al norte, y en los límites entre las actuales provincias españolas de La Rioja y Soria, al sur.Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamó Aquitania al territorio entre el Garona y los Pirineos.En la Edad Media, este mismo territorio se llamó Gascuña, nombre derivado de Vasconia.A veces se discute sobre si estas tribus podrían haber sido simplemente parte de los pueblos cántabros;[9]​ los topónimos de poblaciones dadas por Plinio el Viejo y Pomponio Mela en relación a estas tribus sugieren una relación céltica, aunque esta filogenia solo puede establecerse claramente con los autrigones, que habrían ocupado la zona comprendida entre los ríos Oja, Ebro y Oca en la actual provincia de Burgos, de donde se ha sugerido que podrían haber sido simplemente una tribu cántabra o estar estrechamente emparentados con los mismos.[16]​ Esto no obstante no ofrece mucha información concerniente a la identidad lingüística de los habitantes del actual País Vasco, y simplemente confirma que la frontera lingüística del aquitano/proto-vasco antiguo se encontraba en Burgos, como por otro lado sugiere la extensión occidental de la toponimia vasca.
Localización de los rastros de nombres aquitanos en estelas funerarias de la época del Imperio Romano [ 4 ]
Algunos rastros geográficos del euskera.
Puntos azules: toponimia actual euskérica en los límites más externos. Puntos rojos: rastros epigráficos (estelas funerarias, etc.) de la época del Imperio romano . Mancha azul: extensión de los rastros.
Extensión hipotética del euskera arcaico en el siglo I , según Luis Núñez Astrain.
En negrita se muestran los pueblos probablemente preindoeuropeos que podrían haber hablado euskera arcaico u otras lenguas posiblemente emparentadas con ésta durante el siglo I .