Hipótesis sobre el origen de los vascos

[1]​ Se recogen en este artículo algunas teorías que han sido ampliamente discutidas, unas actualmente descartadas y otras consideradas más plausibles.

Si bien, como con muchos otros pueblos, es imposible establecer con seguridad cual es el origen antiguo de una etnia, en la actualidad se tiende a desestimar teorías sobre un origen monolítico de las poblaciones y a tener en cuenta la separación que puede haber entre el origen de un idioma respecto al origen de un pueblo, ya que es habitual que lentamente unos pueblos abandonen un idioma durante una época, mientras otros lo adopten.

[9]​ Investigaciones paleogenéticas (estudios basados en el ADN mitocondrial) realizados por la UCM[10]​ indican que la población vasca tiene un perfil genético coincidente con la mayoría de los habitantes europeos y que se remonta a tiempos prehistóricos.

[11]​ El haplotipo de ADN mitocondrial denominado U5 que entró en Europa durante el Paleolítico Superior,[12]​ desarrollando variantes como U8a propias del País Vasco, se considera de origen prehistórico.

[14]​[15]​ Por otra parte, el haplotipo V que se encuentra actualmente entre los saami[16]​ y algunos vascos, procede de poblaciones europeas prehistóricas.

Del mismo modo, el euskera arcaico habría llegado, lo más seguro, con estos pueblos agricultores venidos de la zona de Turquía, y el cual podría haber incorporado, aquí sí, algunas palabras del lenguaje de los pobladores cazadores y recolectores autóctonos (palabras como "aizkori", "harri", etc).

[18]​ Los estudios de Peter Forster[19]​ le hacen suponer que hace 20 000 años los humanos se refugiaron en Beringia e Iberia, quedando restringidos en Iberia a los haplogrupos H y V.

René Herrera dice: aunque En todo caso, el haplotipo del cromosoma Y denominado R1b que se originó durante la última glaciación, hace por lo menos 18 500 años,[27]​ cuando grupos humanos se concentraron al sur de Europa, actualmente es común entre la población europea y es más frecuente en el País Vasco (91%), Gales (89%) e Irlanda (81%).

Pero toda esta evidencia no ha conducido a poder relacionar el euskera con ninguna otra lengua o familia lingüística.

Lamentablemente los estudios actuales no muestran mucha claridad con respecto a estos ambos términos ya que el conflicto vasco-español actual es un gran factor que se tiene en cuenta a la hora de analizar las muestras y estudios publicados.

El alemán Wilhelm von Humboldt expuso a principios del siglo XIX la tesis de que los vascos eran un pueblo ibero basándose en una serie de estudios que realizó queriendo poner fin al asunto en la época que el nacionalismo vasco comenzaba a ser conocido en Europa.

Sin embargo, la concordancia de rasgos tipológicos no es muestra de parentesco ya que en otras regiones del mundo incluyendo los Himalayas y algunas áreas del Amazonas se encuentran también estos rasgos frecuentemente.

Sin embargo, el trabajo de Lafon, Braun, Bouda y Čirikba han sido ampliamente criticados por varias razones.

Filogenéticamente además existen buenas razones para sospechar que es inverosímil que se pruebe un parentesco con las lenguas caucásicas: el protoeuskera tiene un inventario fonético muy reducido con muchas restricciones mientras que las lenguas caucásicas tienen inventarios consonánticos exuberantes, cualquier intento de relación debería postular inicialmente una reducción del número de fonemas en pre-protoeuskera o un desarrollo secundario en todas las lenguas caucásicas, lo cual parece improbable.

Encuentra, entre otros ejemplos, que las palabras vascas ibai ("río") e ibar ("vega") se encuentra en numerosos ríos europeos o haran ("valle") en topónimos como Arán, Arendal, Arundel, Arnach, Arnsberg, Arnstern, Aresburg, Ahrensburg, Aranbach o Arnstein.

[34]​ Concretamente, Trask, después de muchas críticas puntuales a los métodos seguidos, concluye que Venneman ha identificado una lengua aglutinante, pero sin relación con el euskera.

Se atribuye al bachiller guipuzcoano Juan Martínez de Zaldivia la sistematización histórica del relato, a mediados del siglo XVI, haciendo a los vascones protagonistas de dichos episodios y, por ende, desplazando o ampliando el territorio cántabro hacia oriente.

El canto de Lelo pone letra y música a la leyenda.

Esta tesis fue expuesta especialmente en su obra Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria.

En el primer tercio del siglo XX, Schulten plantea que los vascones ocuparon inicialmente tan solo la parte sur de Navarra, expandiéndose hacia el mar antes del nacimiento de Jesucristo, ocupando así toda Navarra.

[43]​ Más recientemente, en 1995, autores como José Antonio Vaca de Osma mantienen esta hipótesis como válida.

La hipótesis bereber fue investigada posteriormente por Murakovsky (1969, 1981), especialista en lenguas africanas, aunque Trask, tras analizar los cognados propuestos por este autor, señaló que sus ejemplos contenían notorios errores (considera erróneamente préstamos latinos al euskera como potenciales cognados anteriores a la llegada a la península ibérica del latín) y contenían distorsiones (palabras vascas mal transcritas o deficientemente segmentadas).

[44]​ Esta hipótesis de parentesco, que mostraba unas pocas similitudes entre el euskera y el bereber, fue abandonada al evidenciarse que dichas semejanzas se deben a préstamo lingüístico entre ambas lenguas y derivados latinos (por ejemplo, "agur" (saludo de despedida en euskera) no proviene de "aggur", sino de *gur 'reverencia') y que los escritos aquitanos posteriormente hallados evidencian una estructura que el tamazight no tenía en esa época.

[46]​ Sus autores proclamaban que podían traducir textos de estas lenguas a partir del euskera moderno y ofrecen varios ejemplos.

La inscripción «UMMESAHARF» en la estela de Lerga , en Navarra (siglo II d. C.), se ha interpretado por el euskera moderno ume zahar .
En su obra de 1607 Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra bascongada , el guipuzcoano Baltasar de Echave Orio presenta tópicos que serían discutidos durante siglos como retrotraer el vasco a la Torre de Babel traído por Tubal o que los vascos habían guardado un linaje puro y sin mezclas a lo largo de los siglos.
Distribución de yacimientos con Arte Paleolítico en Europa.
Anverso y reverso de la moneda íbera con la inscripción Baskunes .